Kiosko

- - Sunday, 13 Apr 2025 12:39 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

40 años sin resultados. Reinventando la seguridad para las nuevas generaciones,

Alejandro Desfassiaux, G21Comunicación, México, 2024.

Lejano a estridencias y atrincheramientos ideológicos que, hoy en día, predominan en temas como el combate a la inseguridad pública en México, Alejandro Desfassiaux expone los yerros de diversas administraciones federales en las últimas cuatro décadas, con respecto a las estrategias gubernamentales para frenar y revertir lo que el autor considera no sólo una crisis actual de violencia e inseguridad, sino también de índole social y económica. Tras aportar cifras y datos contundentes, a la par de una pedagógica explicación histórica sobre las causas del auge protagonizado por el crimen organizado en territorio mexicano, el autor es tajante: urge un solo orden nacional en materia de seguridad pública, independiente del control político y de los vientos que soplen según quien ocupe la silla presidencial.

 

El gato que venía del cielo,

Takashi Hiraide, traducción de Yoko Okilhara y Fernando Cordobés, Alfaguara, México, 2025.

Takashi Hiraide, poeta japonés, escribe: “A primera vista eran fragmentos de nubes flotantes. Indecisas, oscilaban despacio a izquierda y derecha a merced del viento./ La ventana de la cocina casi llegaba a tocar la valla que bordeaba el arroyo impidiendo el paso, por así decirlo. Desde el interior, el cristal esmerilado se asemejaba a la pantalla en blanco de una sala de proyección. Las vetas de la madera de la valla estaban picadas de minúsculos agujeros. Sobre aquella tosca pantalla, más allá de un sendero de unos tres metros de ancho, se reflejaba el tenue contorno verde de un seto plantado en dirección norte./ Cuando pasaba alguien, su silueta se apoderaba de la ventana entera. Sin duda, se trataba del mismo efecto que el de una cámara oscura. Los días despejados, los contornos se recortaban con especial nitidez en la penumbra interior, si bien la impresión que producía el transeúnte era la de caminar boca abajo.”

 

Atrapa el pez dorado. Meditación, conciencia y creatividad,

David Lynch, traducción de Cruz Rodríguez Juiz, Reservoir Books, España, 2025.

Dijo David Lynch: “Los treinta y tres años que llevo practicando la meditación trascendental han sido clave para mi trabajo en el cine y la pintura y en todos los aspectos de la vida. Han sido un modo de zambullirme más a fondo en busca del gran pez. […] Aunque lo que llamó mi atención fue la frase ‘La verdadera felicidad está en el interior.’ Al principio me pareció algo mezquina, porque no te dice dónde está ese ‘interior’ ni cómo alcanzarlo. [Esconde] cierta verdad. Y empecé a pensar que tal vez la meditación fuera un modo de llegar al interior.”

 

Dónde ir/

Cerámica, voces del barro antiguo.

Curaduría de Eliseo Padilla Gutiérrez.

Museo Nacional de Antropología (Reforma s/n, Ciudad de México). Hasta el 1 de junio. Martes a domingos de las 9:00 a las a las 18:00 horas.

Cerámica, voces del barro antiguo, muestra organizada por el Museo Nacional de Antropología y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos destaca la eficacia de los objetos de barro. Eliseo Padilla Gutiérrez afirma que para esta exhibición se seleccionaron objetos que median entre los períodos Preclásico y Posclásico –del año 600 aC al mil 500 dC– y provienen de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

 

Bodas de sangre.

Dramaturgia de Federico García Lorca. Dirección de Angélica Rogel.

Con Ángeles Cruz, Ana Guzmán, Miguel Tercero, Romani Villicaña, Eduardo Candas, María Kemp, Luz Olvera y Joan Santos. Foro Shakespeare (Zamora 7, Ciudad de México). Hasta el 29 de junio. Viernes a las 20:30 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.

Los editores Juan Caballero y Allen Josephs aseveran sobre la pieza de Federico García Lorca: “El tema de esta obra surgió a raíz de una noticia aparecida en prensa: dos amantes se fugan en la víspera de la boda de la mujer con otro hombre. García Lorca convierte la realidad en poesía.”

 

 

Versión PDF