Reflexiones sobre la visión
- Roberto Bernal - Sunday, 13 Apr 2025 12:36



“Escribir es como dibujar”, dijo el narrador chihuahuense Jesús Gardea, y agregó: “porque cuando uno está escribiendo es como si estuviera haciendo un dibujo de Ingres; yo sigo una línea precisa y vibrante como la de él”. Esta noción de la escritura –que Gardea radicalizó progresivamente a lo largo de más de veinte títulos– en realidad no es nueva en la historia de la literatura: Marcel Proust, por ejemplo, en uno de los momentos más memorables de En busca del tiempo perdido, se valió de este doble recurso escritural para producir un retrato deslumbrante del pintor Elstir, labor con la que, según las propias palabras del narrador francés, buscó “disolver el conglomerado de razonamientos que llamamos visión”.
En De donde se desprende que Uno es la suma total del universo, Gabriel Bernal Granados elabora distintos retratos de un mismo objeto, el pintor mexicano Fernando Leal Audirac. Son ensayos en los que el escritor esboza la biografía, ideas, lecturas, inclinaciones y búsquedas del artista plástico nacido en Ciudad de México en 1958. En el centro de estos ensayos encontramos el análisis de diversas obras –mayormente retratos y autorretratos– que Leal Audirac gestó en un trayecto de veinte años. A primera vista, el lector puede pensar que se trata de una representación verbal del objeto, su descripción más o menos fiel. Sin embargo, en el fondo lo que consigue el ensayista es la revelación de distintos elementos que permanecían ocultos en la pintura, entre ellos, la forma del pintor de reflexionar la visión: “Su primer autorretrato puede verse desde la óptica de una meditación estética sobre la soledad del intelectual, que opone el vacío de su existencia al vacío del mundo”, dice Bernal Granados, y agrega: “La pulsión acelerada de las ideas han animado su búsqueda por confirmar la inexistencia del mundo a través de la construcción de su negativo pictórico, mucho más enriquecido, mucho más valedero y, en suma, mucho más cierto.” Este modo del ensayista de examinar el objeto de sus estudios coincide con lo que Paul Klee afirmó acerca de que “en el arte no es el ver tan esencial como el hacer visible”. O eso mismo que, en referencia a la obra de Paul Cézanne, expresó Maurice Merleau-Ponty: “Una reflexión que se vuelve hacia el espesor del mundo para iluminarlo, pero que no hace más que devolverle su propia luz.”
No es extraño, entonces, que el ensayista declare que “antes que palabra, una cosa es una representación formal, un ideograma, que no se dice ni mucho menos se pronuncia: se ve”. En este punto, Gabriel Bernal Granados comparte con Jesús Gardea que consigue ver únicamente a través de lo que perfila la escritura, ahora convertida en lápiz, dibujo; pero mientras el narrador chihuahuense lograba delinear imágenes que, de manera fragmentaria y dispersa, le iba revelando el lenguaje, Bernal Granados, en cambio, confecciona otro retrato del retrato, apropiándose de él, y en el que solamente vemos trazadas las reflexiones que Fernando Leal Audirac vertió en su trabajo. Más que perseguir las huellas de una evolución pictórica hay la sensación de que, bajo la sospecha de que no existe una visión definitiva, el ensayista moldea, esculpe y extiende una reflexión que él mismo advierte de condición infinita. No es casualidad que gran parte de los ensayos que integran este libro fueron redactados en 2005 y retomados casi veinte años después, lo que dio pie a nuevos apuntes y también a nuevas disertaciones que el ojo gestó en relación con la obra Leal Audirac, quizá porque el ensayista está consciente de que el estudio es una tarea –como ya advirtió el filósofo italiano Giorgio Agamben– de naturaleza inacabada. En todo caso, en De donde se desprende que Uno es la suma total del universo Gabriel Bernal Granados logró convertir –y aquí usamos de nuevo las palabras de Maurice Merleau-Ponty– “justamente en objeto visible aquello que sin él quedaría encerrado en la vida aislada de cada conciencia: la vibración de las apariencias que constituye el origen de las cosas”.