Kiosko
- - Sunday, 04 May 2025 00:08



Qué leer/
El hombre que vendía comienzos de novela. Novela caleidoscópica,
Matei Vişniec, traducción de Corina Oproae y Evelio Miñano, Galaxia Gutenberg, España, 2025.
El poeta, narrador y dramaturgo rumano Matei Vişniec es certero: “La primera frase de una novela debe contener algo de la energía de un grito inconsciente que provoca una avalancha. Debe ser la chispa que provoca una reacción en cadena… Por eso, la primera frase nunca es inocente. Contiene, en germen, todo el relato, toda la trama. La primera frase es como un embrión repleto de posibilidades, como un espermatozoide afortunado, si se me permite la comparación… Ja, ja… Escuchaba estas palabras un tanto por educación, pero, en realidad, me absorbían otros pensamientos. Esa noche había tenido un sueño extraño, casi una pesadilla: había soñado que elaboraba una lista con los grandes problemas de la humanidad.”
Lugares,
Georges Perec, traducción de Pablo Martín Sánchez, preámbulo de Sylvia Richardson, prólogo de Claude Burgelin, edición e introducción de Jean-Luc Joly, Anagrama, España, 2025.
Perec fue un visionario. Lo explica Sylvia Richardson en el preámbulo: “Lugares, el mítico y original proyecto que Georges Perec dejó inconcluso, llega hoy íntegramente a sus lectores, cincuenta años después de su ejecución. La forma adoptada por la presente publicación, concebida así desde el principio de esta aventura editorial, combina la elaboración de un hermoso libro enriquecido con fotos inéditas del manuscrito y documentos relacionados con la propuesta de un recorrido digital. Los avances de la creación digital nos han permitido obtener una mezcla entre el objeto libro y las multifunciones lúdicas de recorridos inesperados.”
El ser que cuenta. La disputa sobre la singularidad humana,
Víctor Gómez Pin, Acantilado, España, 2025.
Víctor Gómez Pin reflexiona: “la divulgación científica recurre a una trasposición de las etapas de la evolución del universo al transcurso de una película de tres horas. La vida aparecería treinta minutos antes del final; los animales, apenas cinco minutos antes. ¿Y los humanos? Sólo serían introducidos una porción de segundo, tan ínfima que el espectador no se apercibiría de ello. Supongamos en estas condiciones que una catástrofe acarreara la desaparición de nuestra especie, por ejemplo, en el año 3000. Desde el punto de vista de lo que la ciencia puede describir, el hombre habría sido tan sólo una fracción diminuta en el devenir del cosmos”.
Dónde ir/
Leslie García y el archivo de Sun Ra: Espectros de Saturno.
Curaduría de Guillermo García Pérez. Espacialización de Leslie García y Tobías Álvarez. Materiales de origen del Creative Audio Archive.
Museo Universitario Arte Contemporáneo (Insurgentes 3000, Ciudad de México). Hasta el 28 de septiembre. Miércoles a domingos de las 11:00 a las 18:00 horas.
Guillermo García Pérez narra: “Espectros de Saturno inaugura una nueva etapa en el Espacio de Experimentación Sonora, que en adelante también acogerá comisiones hechas a partir de archivos e investigaciones realizadas desde la noción de arqueología de medios. Esta exposición presenta la intervención de la artista mexicana Leslie García al archivo Sun Ra/El Saturn Collection –conformada por alrededor de 600 cintas y casetes del jazzista estadunidense Sun Ra– a través de sintetizadores, procesamientos electrónicos e inteligencia artificial.”
Cenicienta.
Dramaturgia basada en las versiones de Charles Perrault y los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm.
Música de Serguéi Prokófiev. Dirección de Jorge Barradas García. Coreografía de Elliot Islas. Con la Compañía de Danza de las Artes. Centro Universitario Cultural (Odontología 35, Ciudad de México). Hasta el 10 de mayo. Viernes 9 de mayo a las 19:00 horas y sábado 10 de mayo a las 13:00 y 18:00 horas.
La llamaban así porque siempre estaba manchada de ceniza. Su madrastra y dos hermanastras le hacían la vida un martirio, pero un baile en un palacio y la pérdida de un zapato de cristal transformaron su vida.