Kiosko

- - Sunday, 11 May 2025 09:20 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

Apuntes para John,

Joan Didion, traducción de Gabriela Ellena Castellotti, Random House, España, 2025.

En Apuntes para John –que concluye un tríptico que incluye El año del pensamiento mágico y Noches azules–, Joan Didion narra que en noviembre de 1999 comenzó una terapia psiquiátrica porque su familia había pasado años difíciles. “Durante meses, registró sus encuentros con meticuloso detalle en un diario destinado a su marido, John Gregory Dunne. Las sesiones iniciales se centraron en el alcoholismo, la adopción, la depresión, la ansiedad, la culpa y las desgarradoras complejidades de la relación con su hija Quintana.” Didion asevera: “Escribo estrictamente para averiguar qué estoy pensando, qué estoy mirando, qué veo y qué significa.”

 

El color de las cosas,

Martin Panchaud, traducción de Xisca Mas, Reservoir Books, España, 2024.

Martin Panchaud fue impulsado a elegir un estilo de dibujo particular para formular su genialidad y detallar historias. La historia comienza: “Simon Hope es un muchacho inglés de 14 años, un poco fornido, del que los jóvenes del barrio se burlan a menudo. Un día, después de que una adivina le revele cuál será el caballo ganador de la Royal Ascot, decide apostar ingenuamente todos los ahorros familiares… ¡y gana 16 millones de libras! Pero, al volver a casa, Simon descubre que, al contrario de lo que pensaba, sus problemas no han hecho más que empezar…”

 

Diez aves que cambiaron el mundo.

La historia de la humanidad a través de las aves,

Stephen Moss, traducción de Francisco José Ramos Mena, Salamandra España, 2025.

En este estudio sobre el vínculo entre las aves y los humanos, titulado Diez aves que cambiaron el mundo, se lee: uno se “adentra en esta larga y azarosa relación, que abarca toda la historia de la humanidad e incluye aves de todos los continentes del planeta. Y lo hace a través de diversas especies cuya existencia, y cuya interacción con nosotros, han cambiado”.

 

Dónde ir/

Futuros arcaicos.

Curaduría de Andrea Torreblanca y Lorenza Herrasti.

Museo Tamayo Arte Contemporáneo (Reforma 51, Ciudad de México). Hasta el 31 de agosto. Martes a domingos de las 10:00 a las 18:00 horas.

Andrea Torreblanca asevera: “Esta exposición reúne artistas modernos y contemporáneos que encuentran su inspiración en lo arcaico, lo cósmico y lo mitológico como posibles escenarios para imaginar el futuro. En contraste con la ciencia ficción y la tecnología, en estas obras los signos que presagian el destino de la historia son lo telúrico, lo material, lo antiguo y lo espiritual. El futuro se propone, por lo tanto, como una temporalidad basada en arquetipos y significados universales que son cíclicos en el arte.” Incluyó piezas de Olga de Amaral, Frederic Amat, Kenneth Armitage, Herbert Bayer, Álvar Carrillo Gil, Eduardo Chillida, Alexandre Estrela, Luis Feito, Gunther Gerzso, Mathias Goeritz, Adolph Gottlieb, Juan Guzmán, Barbara Hepworth, Lothar Kestenbaum, Roberto Matta, Joan Miró, Joan Mitchell, Henry Moore, Zoran-Anton Music, Louise Nevelson, Isamu Noguchi, Hiroshi Okada, Gabriel Orozco, Damián Ortega, Irma Palacios, Wolfgang Paalen, Arnaldo Pomodoro, Gio Pomodoro, María Assumpció Raventós, Earl Reiback, Mark Rothko, Wojciech Sadley,  Susana Sierra, Melanie Smith, Pierre Soulages, Fernando de Szyszlo, Kiyoshi Takahashi, Antoni Tàpies, Wolfgang Tillmans y Mark Tobey. La obra incluida en esta página fue creada en 1953, se titula Antes de la guerra y el autor es Álvar Carrillo Gil. Es cortesía del Museo Tamayo Arte Contemporáneo.

 

Ahoradespués.

Dramaturgia de Guido Zappacosta. Dirección de Alonso Íñiguez.

Con Jesús Zavala. La Teatrería (Tabasco 152, Ciudad de México). Hasta el 22 de abril. Lunes a las 20:30 horas.

Guido Zappacosta cuenta: “Ahoradespués es la reconstrucción del vínculo de un hijo con su padre. Diego hace un trabajo minucioso para intentar recordar cada instante de lo que fue un lapso crucial para él. Necesita explicárselo, repasarlo y aprenderlo, para poder contarlo.” Es un monólogo doloroso.

 

Versión PDF