Kiosko
- - Sunday, 15 Jun 2025 09:17



Qué leer/
Cartas,
Oliver Sacks, edición de Kate Edgar, traducción de Damià Alou, Anagrama, España, 2025.
“Sacks adoraba las cartas”, dice la editora Kate Edgar. En este volumen aparecen misivas que el gran neurólogo escribió en el Albert Einstein College de Nueva York, desde 1960, cuando partió de Inglaterra para iniciar su labor en Estados Unidos, hasta poco antes de su muerte. Entre los destinatarios de las cartas están “científicos como Francis Crick, Stephen Jay Gould y Antonio Damasio, hasta intelectuales como W. H. Auden, Harold Pinter y Susan Sontag.”
En esta red sonora. Fragmentos literarios (1995-2025),
Vicente Luis Mora, Galaxia Gutenberg, España, 2025.
Según el editor Joan Tarrida, Vicente Luis Mora entrelaza un manuscrito que se interpreta “como un bosque de signos por el que pasear sin prisa, a ratos o a sorbos, poniendo la atención unas veces en las hojas, otras en las ramas y troncos […].
Un entreverado, una red sonora, una irradiación”. El escritor cordobés se cuestiona: “¿Puede ser orgánico el pensamiento? En realidad, ¿podría no serlo? Paul Valéry, en sus Cuadernos, lo entendió bien: él escribía sus notas ‘lo mismo que una araña hila su tela sin mañana ni ayer [...] sin ver por qué ni cómo dejaría de segregarla, a cada paso.’ En tanto ha sido creado por goteo, proliferación radicular y entreverado arborescente, En esta red sonora puede verse como un ecosistema.”
Perséfone,
Yannis Ritsos, traducción de Selma Ancira, Acantilado, España, 2025.
Para el crítico Luis Bravo la Perséfone de Yannis Ritsos es una de sus representaciones femeninas más enérgicas. El escritor, pintor, fotógrafo y actor griego plasmó en su libro: “Ha vuelto, como cada verano, del país ajeno y oscuro a la grande casa paterna de la campaña. Muy pálida, como cansada por el viaje, como enferma por la enorme diferencia de clima, de luz, de temple. Como si una capa de sombra protectora le cubriese todavía el rostro y las manos.”
Dónde ir/
Historia cultural del color.
Curaduría de Zyan Ortega Hernández y Azul Tapia Hernández.
Museo Nacional de San Carlos (México-Tenochtitlan 50, Ciudad de México). Hasta el 24
de agosto. Martes a domingos de las 10:00 a las 18:00 horas.
Para las curadoras de la exposición, el color es una experiencia perceptiva y sensorial. Sus indagaciones parten de las labores de pintores y tintoreros. Presentan “un panorama sobre el uso del color de la Edad Media hasta principios del siglo XIX develando su significado cultural, artístico y simbólico, y buscando revelar la importancia de los pigmentos y su fabricación antes de la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII)”. La imagen que se muestra en esta página –de la exhibición y cortesía del Museo– se titula La princesa Romana en traje de vestal. Es de Juan Cordero, creada en 1844.
El último tren.
Dramaturgia de Cormac McCarthy. Dirección de Luis Ángel Gómez. Traducción de Gerardo Capetillo.
Con Marco Antonio García y Carlos Álvarez. Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Río Churubusco 79, Ciudad de México). Hasta el 12 de julio. Jueves, viernes y sábados a las 19:00 horas, domingos a las 18:00 horas.
Cormac McCarthy escribió en El último tren –obra sobre un debate filosófico entre los personajes Blanco y Negro, batalla dialéctica en la que la muerte es protagonista, cuyo título original es El Sunset Limited, nombre del tren–: “NEGRO: Nada, estaba pensando que lo que acaba de decir es muy potente. No sabría cómo responder a ninguna de esas cosas y hasta puede que no haya ninguna respuesta. Pero aun así digo yo que para qué sirven todas esas ideas si no lo mantienen a uno clavado al andén cuando entra el Sunset Limited a más de cien por hora./ BLANCO: Buena pregunta./ NEGRO: Eso pensaba./ BLANCO: Yo tampoco tengo respuesta a todo eso. Quizá carece de lógica. Ni lo sé ni me importa. Se me pregunta si no encuentro extraño ser testigo personal de la muerte de todo y sí que lo encuentro extraño, pero eso no quita que no ocurra así. Alguien tiene que ser testigo.”