Kiosko
- - Sunday, 06 Jul 2025 09:29



Qué leer/
Decimal blanco,
Jean Daive, traducción y prólogo de Rafael Antúnez Arce y Juan Antonio Bernier, Kriller71 Ediciones, España, 2025.
Decimal blanco, publicado en 1967, es el primer libro del escritor belga Jean Daive. Sus traductores afirman que su poesía pertenece a la familia de “experimentación verbal, gráfica y sintáctica abierta por Mallarmé” y recuerdan: “Leí Decimal blanco y me ha encantado su impalpable esencia, concreta y abstracta a la vez. El relato es despiadado, familiarmente despiadado”, según Paul Celan.
De cuerpo presente,
Bob Pop, fotografías de Toya Legido y Mauricio Rétiz, La Uña Rota, España, 2025.
El libro de poemas De cuerpo presente fue escrito en dos épocas: 1998 y 2025. Versa sobre la enfermedad autoinmune esclerosis múltiple, que marcó la vida del autor Bob Pop, cuyo nombre real es Roberto Enríquez. Veintisiete años después del origen de la revuelta mental y física, el escritor, a sus cincuenta y tres años de edad, con el cuerpo esclerotizado, “la cabeza más lúcida que nunca, los dedos de la mano endurecidos, rígidos, ojos y lentes siempre avizor, escribe con la misma urgencia y valentía”.
Sobre la respiración,
Jamieson Webster, traducción de Albert Fuentes, Alpha Decay, España, 2025.
“Aunque los adultos suelan maravillarse con la primera demostración de independencia pulmonar del recién nacido, es la cercanía a la respiración a lo largo de la infancia –y, de hecho, durante toda la vida– lo que me interesa, junto con las distintas maneras en que la fragilidad de la respiración puede hacer de ella un imán para la inquietud, o una diana para la violencia”, escribe Jamieson Webster.
Dónde ir/
Pedro Valtierra. Volver a la tierra del Quetzal.
Curaduría de Leonardo Mata, Fabiola Hernández Olvera, Sophia Quinto Aguilar y Sara Gabriela Uriostegui Romero.
Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Ciudad de México). Hasta el 13 de julio. Miércoles a domingos de las 11:00 a las 14:00 horas y de las 15:00 a las 18:00 horas.
Volver a la tierra del quetzal –exposición que documenta un fragmento del conflicto armado que subsistió en Guatemala a inicios de la década de 1980– contiene fotografías en las que se brinda una “visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca”, según los curadores. Para la muestra actual se integraron más de noventa fotografías de esa época, impresas por el propio fotógrafo. “Con esta exposición, se busca revalorar el trabajo de Valtierra a cincuenta años de trayectoria, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar las realidades sociales y culturales de diversas regiones de América Latina, conjugando de esta manera el oficio fotográfico con procesos de memoria social.” La imagen que aparece en esta página es Varios días caminando por la selva. Fue capturada por Valtierra en Chiapas, en 1982, y está en Volver a la tierra
del quetzal.
Hildegarda. Un aire atravesado por la luz.
Dramaturgia y dirección de Clarissa Malheiros, en colaboración con Juliana Faesler.
Con Clarissa Malheiros, Sol Sánchez, Paulina Álvarez Muñoz y Narda Belinda Moreno. Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (Reforma s/n, Ciudad de México). Hasta el 10 de agosto. Jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
La pieza –que explora el ser de la abadesa, poeta, compositora, mística y bióloga germana Hildegarda von Bingen– “quien exhibe una experiencia visionaria”, dicen las creadoras, exhibe el traslado de la música, palabras y el saber de Hildegarda von Bingen sobre “los distintos estados de la materia y de la luz”. Para Malheiros y Faesler esta obra tiene la intención de “recordar a una mujer excepcional que hace 900 años escribió y escuchó, cantó y proclamó lo que las y los visionarios de todo el mundo, pueblos originarios, religiosos, chamanes, curanderos y parteras de todas las latitudes nos enseñan desde siempre”.