La flor de la palabra
- Irma Pineda Santiago - Sunday, 06 Jul 2025 09:31



¿Los historiadores buscan la historia o es la historia la que los busca para ser contada? Es la pregunta con la que inicia la presentación del libro Rebeldes solitarios. El magonismo entre los pueblos mixtecos, a partir de la cual el autor, Francisco López Bárcenas, nos comparte cómo, mientras investigaba y escribía sobre unos temas, otros datos, documentos, situaciones y anécdotas vinculados a los hermanos Flores Magón ‒cuyas ideas florecieron durante el porfiriato e influyeron en las ideas revolucionarias‒, se atravesaban en su camino una y otra vez, hasta que decidió tomarlos, investigar más y escribir un libro, en el que los planteamientos de Jesús, Ricardo y Enrique son compartidos y analizados desde la mirada indígena, y no sólo porque el autor es mixteco, sino porque el pensamiento magonista permeó tan profundamente en el México revolucionario, que alcanzó a diversos pueblos originarios.
La literatura sobre el pensamiento magonista no es escasa; lo novedoso en este reciente libro de López Bárcenas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es que se aportan datos importantes acerca de cómo este pensamiento, que retomaba ideas liberales y anarquistas, llegó a comunidades y pueblos originarios, principalmente mediante el periódico Regeneración, que algunos interesados en su difusión hacían llegar a las comunidades, y también porque los hermanos Flores Magón, al crear el Partido Liberal Mexicano, establecieron alianzas con algunos pueblos indígenas, como los yaquis y mayos de Sonora, los cucapá asentados a ambos lados de la frontera de México con Estados Unidos, los rarámuris de Chihuahua, los mayas de la península y los mixtecos de Oaxaca, Guerrero y Puebla.
Recientemente Rebeldes Solitarios... se presentó en el Museo Nacional de Culturas Populares, en Ciudad de México, con los comentarios de la doctora Carmen Cariño, profesora de la UAM y activista en la defensa de la tierra y el territorio, quien contextualizó la región mixteca para comprender mejor la manera en la que la influencia magonista llegó a dicha región que, como es sabido, abarca los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. Por su parte el doctor Guadalupe Espinosa Sauceda, magistrado del Tribunal Agrario, destacó la participación de personajes indígenas en el Partido Liberal Mexicano, tales como el rarámuri Santana Pérez, el yaqui Javier Buitimea, el mayo Fernando Palomares, el mixteco Hilario C. Salas, los cucapá Carlos Jiménez y Emilio Guerrero, así como los mayas Maximiliano Ramírez Bonilla, Atilano Albertos y Expectación Kantún. En su turno, el doctor Sergio Sarmiento Silva, profesor e investigador de la UNAM, recordó la importancia del magonismo como pensamiento de profunda influencia en el movimiento revolucionario e hizo referencia al intercambio epistolar entre Ricardo Flores Magón y su antiguo amigo, de quien se había alejado por no coincidir ya en los ideales, el doctor Luis Rivera Iruz, donde este último trata de convencer a Ricardo de las bondades del maderismo, para que se sume a este movimiento.
En Rebeldes solitarios... El magonismo entre los pueblos mixtecos, publicado por El Colegio de San Luis, podemos leer, además de las luchas y movimientos de los hermanos Flores Magón, las denuncias que los mixtecos, a través del periódico Regeneración, hacían de los caciques y autoridades locales, por el abuso de poder y la violencia que ejercían contra los pobladores de la región. Asimismo, sus líneas nos permitirán conocer de qué manera Regeneración contribuyó enormemente a la formación de ideas rebeldes que, desde distintas trincheras, dieron lugar al derrocamiento de Porfirio Díaz. Leer este libro es, pues, acercarnos a una parte importante de la historia, no sólo de las ideas que influyeron en el estallido del movimiento revolucionario de principios del siglo XX en México, sino también para conocer más de la participación de los pueblos indígenas en la vida política de este país.