La prensa en la historia
- Vilma Fuentes - Sunday, 20 Jul 2025 00:36



De la invención de la imprenta por Gutenberg a internet, la historia de la información es paralela a la de la expansión y transformaciones de la democracia. Antes de este invento, el acceso a las noticias de cualquier orden estaba limitada a una casta de privilegiados. Privilegio cuyo goce era una de las bases fundamentales del poder. De ahí las tentativas y luchas para conservar el monopolio informativo de quienes detentan, legítimamente o no, el mando de una sociedad o un país. Desde la Antigüedad, la prensa ha sido un instrumento de poder y de lucha por la libertad de expresión.La necesidad de información es uno de los elementos más importantes de la vida social. Desde lo griegos hasta los trovadores del Medievo, pasando por los narradores africanos, el afán de saber y dar a conocer ha suscitado la vocación periodística. La escritura ha constituido una fuente periódica de noticias que han creado el marco de las relaciones sociales.
Algunos historiadores señalan como uno de los primeros diario el de la Roma republicana, el Acta Diurna, serie de tablones colgados de los muros del palacio imperial o del Foro Romano, donde se recogían los acontecimientos importantes del imperio, a instancias de Julio César, hacia el 59 aC. Igualmente, en el año 413, el gobierno imperial chino publicaba Noticias Mezcladas. Pero ambas publicaciones carecieron de éxito público dada su escasa distribución. No será sino gracias al invento de Gutenberg que la prensa goce de una difusión exitosa.
La historia de la prensa es una de las más fascinantes en el mundo de la comunicación. Desde los primeros registros de escritura en la antigua Mesopotamia, la prensa ha sido un medio fundamental para la difusión informativa y la formación de opiniones en la sociedad. Instrumento clave en la lucha por la libertad de expresión y la defensa de derechos humanos. Han surgido y desparecido, a lo largo de la Historia, numerosos diarios, revistas y periódicos que dejaron su huella en la cultura de sus respectivos países.
El afán por la libertad de expresión no puede comprenderse sin la difusión informativa debida a la prensa. El acceso a las noticias sobre la situación geopolítica y social despertó la necesidad de analizar, juzgar, comparar, es decir, de pensar en lo que sucede en la actualidad: primero, del alrededor cercano; después, de comarcas lejanas; y, aún más tarde, gracias a los corresponsales de prensa, del planeta entero.
La invención de Gutenberg, en el siglo XV, permitió la aparición de periódicos que, con el tiempo, se convirtieron en instrumentos de poder y propaganda. La gente, el gran público, deseaba opinar y, para ello, fue auxiliado por los comentaristas y las formas de presentar las noticias. Así, durante la Revolución francesa, la prensa se transformó en un medio de difusión de las ideas revolucionarias y en una herramienta de lucha contra la monarquía.
Durante el siglo XIX, la prensa se populariza y se convierte en un medio de comunicación masivo gracias a la aparición de nuevas tecnologías como la linotipia y la máquina de vapor. Además de informativos, las publicaciones se vuelven medios de entretenimiento y surgen nuevos géneros periodísticos como la crónica y el reportaje.
En Francia, Victor Hugo, Alejandro Dumas y Honorato de Balzac publican sus novelas en episodios en los periódicos de la época. Para los dueños de los diarios es una manera de divertir y de fidelizar a los lectores. En varias de sus novelas, Balzac pone en escena a periodistas y aventureros de la prensa de la época. Narra también dichas y desdichas de los vendedores de estos diarios, quienes se desplazan por todo el territorio francés para abonar al público de provincia, lector de los novelones que le permiten escapar al hastío.
Durante el siglo XX, la prensa siguió evolucionando. Se fueron creando periódicos y revistas especializadas. Diarios de deportes y diarios de nota roja, ambos generadores de un público masivo que puede alcanzar el tiraje de un millón de ejemplares y la multiplicació de los lectores que comparten una impresión. Revistas llamadas femeninas, de automóviles, de consumidores, de alimentación, médicas, de finanzas… Prensa sensacionalista: el escándalo goza de un amplio público. Especialidades obligadas por la competencia de la radio y la televisión.
Surge también la publicidad. Los anuncios de las más diversas mercancías ocupan buena parte del espacio de un diario, cuya venta al comercio contribuye, en muchas ocasiones y en forma decisiva, a la continuidad de su publicación.
En la actualidad, la prensa sigue evolucionando con las nuevas tecnologías. El uso de internet y las redes sociales ha transformado la forma en que se produce y se consume la información. Los medios digitales se han vuelto una fuente inagotable de noticias y opiniones.
Puede hablarse hoy día de un torrente informativo. La telenovela de la realidad no acaba: de un día a otro, de un lugar a otro, tenemos con qué entretenernos por una eternidad… mientras dure.