Artes visuales
- Germaine Gómez Haro | [email protected] - Sunday, 24 Aug 2025 06:42



Las tres últimas entregas de esta columna han reseñado a vista de pájaro el trabajo de algunos de los más interesantes artistas visuales activos en Ciudad Nezahualcóyotl. El artista visual y promotor cultural Luis Valverde fue mi guía por los estudios de Ulises Licea, Alfredo Arcos y Alejandro Pérez Cruz, tres creadores cuyo trabajo vale la pena explorar.
Ulises Licea vive y trabaja entre Tepoztlán y Ciudad Neza, donde nació y creció: “Somos artistas que tenemos una identidad y somos orgullosos promotores de nuestro municipio.” Sus cuadros revelan una técnica pictórica impecable inspirada en los maestros antiguos que parafrasea en escenas de un realismo fantástico que entrevera referencias al arte moderno, al pop, la historieta, la publicidad, la animación y los temas religiosos. Su poderosa obra El Cristo sediento parte del Cristo amarillo de Gauguin, que representa “una imagen religiosa grandilocuente y no doliente que habla de la belleza, de la naturaleza mágica y grandiosa. También hablo de la publicidad y tomo prestado el sol y la cerveza de anuncios publicitarios, el calzón de nopal que alude al hombre mexicano, latinoamericano.” El tono kitsch que imprime a sus pinturas es una alusión al falso lujo, la falsa elegancia; incluso incorpora, en algunas de sus piezas, brillantinas y diamantinas que imprimen un guiño lúdico y hasta cierto punto irónico a sus alegorías y fantasías.
Alfredo Arcos, quien llegó a Neza a los seis años de edad, es un artista irreverente y transgresor que ha buscado caminos no convencionales para expresar con humor y pasión desbordada sus cuitas y obsesiones. La fachada exterior y muros del patio interno de su casa-estudio están cubiertos por exuberantes figuras plenas de erotismo y vitalidad realizadas con trazos esgrafiados que denotan su alta calidad dibujística. En 1996 realizó un gran mural en el Centro Regional de Cultura titulado El rostro sensible de Neza, que expresa en un lenguaje crudo y sin tapujos la realidad social del municipio en términos de marginación y violencia. Han sido significativas sus acciones performáticas que conjuntan humor y crítica al cubrir con cinta canela, plásticos y leyendas estatuas cívicas de los héroes nacionales, como hizo con el monumento a Nezahualcóyotl con su colaboradora Laura García. Una vertiente más lúdica de su creación son las camisetas que pinta en directo con referencias al cómic y personajes que rayan en lo grotesco.
La gráfica es un medio idóneo de comunicación visual que ha tenido una importante evolución en los últimos tiempos gracias a la tecnología. Alejandro Pérez Cruz ha utilizado este medio para atraer la atención de los jóvenes en Neza, proponiendo talleres al aire libre donde los chavos se pueden acercar a aprender el oficio de una manera totalmente desenfadada. Su Taller de Gráfica Actual (TGA) es un espacio abierto a la exploración de técnicas experimentales, como afirma el destacado artista gráfico Demián Flores, quien fuera su discípulo en los inicios de su carrera: “Es fundamental el trabajo de Alejandro porque es heredero de la tradición gráfica que ha innovado y colocado en la vanguardia.” Desde la cátedra de gráfica en el postgrado de la UNAM desde hace más de treinta y cinco años, Pérez Cruz ha formado generaciones de artistas gráficos, a partir de la conjunción de técnicas tanto tradicionales como alternativas que dan lugar a la hibridación, según nos comenta: “A principios de los noventa empecé a incursionar con tecnología y con cuestiones de intervención que niegan la idea de la edición para hacer de cada pieza una obra única.”
Ciudad Nezahualcóyotl es un centro vibrante de producción artística. La exploración continuará más adelante, para seguir descubriendo artistas y colectivos, creadores que, desde muy diferentes ángulos, coinciden en la búsqueda de identidad y pertenencia de una comunidad caleidoscópica que posee una personalidad muy propia.