Kiosko

- - Sunday, 21 Sep 2025 07:25 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

Muerte en el Ártico,

Tom Hindle, traducción de Sonia Tanco, Ático de los Libros, España, 2025.

En el libro –caracterizado por el misterio de habitación cerrada–, la escritora Chloé Campbell recibe una invitación para viajar hacia el Polo Norte en el Osprey, un ostentoso dirigible. Debe relatar el trayecto privilegiado. Rodeada de pasajeros prestigiosos y paisajes sorprendentes, el suceso extraordinario se transforma en una contrariedad: un pasajero es encontrado muerto en su camarote. Solitarios, los pasajeros y la tripulación en el Ártico no pueden vincularse con el mundo exterior. Reflexionan que fue un accidente. Pero surgen los secretos: resulta indudable que el asesino está entre ellos.

 

Ídem lo mismo,

Gertrude Stein, edición, traducción y prólogos de Andrés Fisher y Benito del Pliego, Kriller71 Ediciones, España, 2025.

El volumen es una aproximación a la particular pesquisa de Stein sobre la poesía. El editor Aníbal Cristobo cuenta: “Asistimos en ella a la revelación de lo ordinario –objetos, geografías, retratos– como un fenómeno suficiente en sí mismo y que resulta de una imagen generada desde múltiples ángulos y en tiempo real por medio del lenguaje. Así, en lugar de recrearse en la simbolización y en la metáfora, la escritura de Stein se apoya en su materialidad, mostrándose tal como es –o, por usar las palabras con las que Charles Bernstein se refirió a esta poeta, una de las más reconocidas del siglo XX en Estados Unidos, ‘lo que ves es lo que hay’.”

 

Hotel du Lac,

Anita Brookner, traducción de Catalina Martínez Muñoz, Libros del Asteroide, España, 2025.

En la novela publicada en 1984 y ganadora del premio Booker, la escritora Edith Hope, tras un ligero escándalo, viaja a Suiza. Confía en recuperar la paz en el Hotel du Lac, pero los huéspedes la conducen a recapitular sus decisiones. Brookner plantea: “Lo único que se veía desde la ventana era una confusa zona gris. Se daba por hecho que al fondo del jardín gris, donde no parecía crecer nada más que una planta poco común de hojas duras, se encontraba el inmenso lago gris, tendido como un analgésico hacia la otra orilla, invisible, y más allá de esta otra orilla, únicamente en la imaginación a pesar de que el folleto así lo confirmaba, el pico del Dent d’Oche, donde quizá ya estuviera cayendo la nieve, ligera y silenciosa. […] estaba delante de la ventana, como si con un arranque de buena voluntad pudiera perforar la misteriosa opacidad que se le ofrecía, cuando lo que le habían prometido era una alegría tonificante, un ambiente despojado de ilusiones, un conjunto de circunstancias.”

 

Dónde ir/

Japón: del mito al manga.

Curaduría de Katy Canales, Mary Redfern y Masami Yamada. Museo Franz Mayer (Hidalgo 45, Ciudad de México). Hasta el 30 de septiembre. Martes a domingos de las 10:00 a las 17:00 horas.

La muestra –en la que se percibe la importancia visual japonesa– abarca antiguas leyendas y la cultura con las que el país nipón ha influido en el mundo. La exhibición está dividida en cuatro secciones: “Cielo”, “Mar”, “Bosque” y “Ciudad”. Vincula la tradición con la vanguardia e incluye más de ciento cincuenta piezas: desde grabados de Hokusai y objetos tallados en maderas, hasta animación, moda, diseño y tecnología. Se trata de una travesía que relaciona el pasado con el presente.

 

Fenrir, el dios lobo.

Dramaturgia de Yafté Arias. Dirección de Andrea Cruz Meléndez.

Con Mariana Morado, Omar Esquinca, Omar Sorroza, Félix Terán y Hugo Rocha. Foro La Gruta (Revolución 1500, Ciudad de México). Hasta el 2 de noviembre. Sábados y domingos a las 13:00 horas.

Yafté Arias narra sobre la puesta en escena: “En medio de las antiguas historias nórdicas, Fenrir, el lobo negro destinado a devorar a los dioses, se enfrenta a su destino con rabia y orgullo. La obra explora los últimos días antes del Ragnarök, cuando Fenrir, prisionero de Odín, lucha contra la traición y el peso de la profecía que lo señala como destructor del orden divino.” La imagen es cortesía del Foro La Gruta.

 

 

Versión PDF