Kiosko
- - Sunday, 12 Oct 2025 08:50



Qué leer/
Lo que arde,
Lucía López Corcuera, Almuzara, México, 2025.
El sufrimiento es uno de los temas de la novela. El editor Nicolás Cuéllar asevera: “El día en que Erin se tropieza corriendo parece un simple accidente, cuando en realidad es el punto de quiebre: aquí comienza el desmoronamiento. Mientras espera que alguno de los transeúntes (malvados o distraídos) se apiade de ella, la verdad la golpea: soy hija de mi marido. Tal vez sea el destino o la señal que llevaba tiempo esperando: encontrar la grieta por donde escapar de una vida aparentemente perfecta al lado de su esposo y de su hija. Una novela donde lo cotidiano y el deseo se mezclan.” La autora escribió: “El cuerpo se queja, los músculos se ponen rígidos y las articulaciones me duelen, ni qué decir del corazón que siento que me explotará en cualquier momento; sí, parezco una anciana, no hay duda alguna, casi puedo escuchar el rechinar de mis rodillas. Intento no pensar en el dolor que me provoca cada zancada que doy, aunque mi cabeza trabaja al revés, porque entonces sólo pienso en la frasecita de mi marido: no pain no gain, la cual me resulta insoportable, ¿por qué se tiene que sufrir hasta para hacer ejercicio?”
La siembra de nubes,
Claudia Apablaza, Almadía, México, 2025.
Los editores dicen sobre el texto: “La siembra de nubes narra la historia de Amelia, una científica joven, chilena, que prepara una estancia de investigación en Canadá para estudiar a fondo la siembra de nubes, una técnica para hacer llover de forma artificial. Antes de partir, debe desocupar su departemento, ordenar sus cosas, despedirse. Pero decir adiós no es tan sencillo. La víspera de su viaje sostiene conversaciones que revelan la historia y los secretos de su familia, y suceden encuentros con sus amantes que la orillan a decidir si, en medio de la sequía y los problemas del mundo, esos amores tienen futuro o serán sólo un rastro del pasado.”
Canon de cámara oscura,
Enrique Vila-Matas, Seix Barral, México, 2025.
Ignacio Martínez de Pisón plantea: “En su reciente y estupenda Canon de cámara oscura inventa un territorio llamado Parte Ninguna. ¿Nos informará en alguna novela futura de las temporadas que ha pasado en tal lugar? En fin, pasan los años, pasan los libros, pero […] Vila-Matas, al que conocí hace cuatro décadas en un hotel que ya no se llama Colón, sigue, de un modo u otro, presente en todos sus libros posteriores, que parecen imaginados por algunos de esos shandys que poblaban las páginas de su Historia abreviada.”
Dónde ir/
El historiador Joaquín García Icazbalceta. 1825 a 2025.
Curaduría del equipo de Antonio Saborit. Museo Nacional de Antropología
(Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n, Ciudad de México). Hasta el 26 de octubre. Martes a domingos de las 9:00 a las 18:00 horas.
Saborit narra: “En su afán por recuperar el pasado histórico, García Icazbalceta estableció una amplia comunicación epistolar con numerosos corresponsales en el mundo. Lo que le permitió transcender las fronteras en su labor de recuperación de una parte significativa de nuestro patrimonio documental disperso en diversos repositorios, aun sorteando numerosas dificultades y crisis económicas derivadas de los altibajos políticos que caracterizaron el siglo XIX.”
Juicio a una zorra.
Dramaturgia de Miguel de Arco. Dirección de Alonso Íñiguez.
Con Itatí Cantoral. La Teatrería (Tabasco 152, Ciudad de México). Hasta el 30 de octubre. Jueves a las 20:30 horas.
La crítica Kerim Martínez dice que en un momento en que el teatro busca conectar con nuevas generaciones y dialogar con las urgencias del presente, se vuelve fundamental que los creadores escénicos se atrevan a revisitar los clásicos desde una mirada contemporánea. Ese es el caso de Helena de Troya, una figura mitológica que ha sido históricamente reducida al rol de culpable, traidora u objeto de deseo. Gracias a Miguel del Arco, su historia adquiere una nueva dimensión: la de una mujer que, al fin, toma la palabra para contarse desde su propia voz.