Biblioteca fantasma

- Evelina Gil - Sunday, 02 Nov 2025 08:01 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Femme fatale y heroína

 

Ni una sola de las 422 páginas de Una invisible oscuridad, de Norma Lazo, se siente innecesaria o prescindible, y la narración tira por los pelos desde sus primeras líneas. Es de esos libros que acarreas bajo el brazo durante varias semanas, subrayado y anotado, con manchitas de café o salsa. Ambientada en la década de los cuarenta, cuando los feminicidios todavía no reciben tal apelativo, tiene por protagonista a la agente Ana Teherán, quien forma parte de la élite del servicio secreto, cuyos elementos se caracterizan por sus elegantes abrigos negros y es, junto con la agente Leticia Ordóñez, el único rastro de feminidad en dicho servicio. Ana mantiene una doble vida que habrá de quedar expuesta desde las primeras páginas, pues proviene de una familia de abolengo ‒de la que siente la necesidad de independizarse‒ y prometida de un afamado arquitecto, aunque ella da rienda suelta a la pasión con su “pareja”, el también agente Mariano Arista.

La historia arranca con la desaparición de Alicia Sierra, hija de un ilustre general revolucionario cuyo rescate se vuelve prioritario para la suprema agencia policíaca de México. Lo que encuentran, sin embargo, es un cuerpo irreconocible. El destrozado padre exige justicia y, al cabo de un rato, descubrimos que este crimen de alto perfil destapa una cloaca de variados “crímenes pasionales”, como los nombrarían si la primera víctima notoria no resultara una chica de alta sociedad, si bien Ana y Ordóñez desean hacerles justicia a todas. Muy pronto encuentran al culpable que, conjeturo, está inspirado en el célebre feminicida Goyo Cárdenas. Tienen en común ser destacados estudiantes de química y una conflictiva relación con la imagen materna. Lo inquietante en verdad es la aparición de un copycat cuando el asesino confeso ya ha sido puesto tras las rejas.

Y si bien la parte detectivesca, intensificada tras este inesperado giro en la trama, es central en la novela, hay variadas subtramas y personajes que no sólo la enriquecen sino la vuelven entrañable. Los reporteros de la nota roja son casi tan protagónicos como los investigadores, y uno en particular, el fotógrafo Manuel Artigas, apodado el Pollo debido a su juventud y condición de neófito, acarrea una historia trágica pero fascinante.
Es un joven traumatizado por una experiencia universitaria que opta por amurallarse de libros y, finalmente, se lanza con su cámara a solicitar trabajo como fotógrafo de escenas del crimen, a las que aborda con ojo compasivo e incluso artístico. Posee una sensibilidad muy particular que lo coloca en una posición tan vulnerable como la de los patos de feria. Manuel se involucra activamente en el seguimiento de los crímenes, joven Watson de Ana de quien está secretamente enamorado.

Y si bien estamos ante una novela noir magníficamente narrada, quisiera hacer hincapié en un elemento no menos cautivador: la base psicológica en que se sustenta, explayada a través del doctor Quezada, criminólogo, mentor de la agente Terán, quien a su vez no sólo ha aprendido a lidiar con sus propios demonios, sino que los invoca cuando se trata de indagar en la psique y las motivaciones de los asesinos. Una de las razones por las que La visible oscuridad (Lumen, México, 2025) se siente tan contemporánea es precisamente por su estudio de asuntos que creemos novedosos y son producto de una patologización de la inseguridad masculina ante el empoderamiento femenino. Goyo Cárdenas y Oliverio Ortega serían considerados incels en estos días. Incel, célibe involuntario, fenómeno registrado desde los años noventa que cobró auge a través de las redes sociales y ha generado atentados como el acontecido recién en las instalaciones del CCH Sur y mantiene en vilo a la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP), sólo que la furia incel no se enfoca exclusivamente en las mujeres, sino también en los hombres que se relacionan sanamente con ellas. Pero esa es otra ‒y muy lamentable‒ historia.

 

Versión PDF