Kiosko

- - Sunday, 02 Nov 2025 07:54 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

El vértigo del caos. Ensayos sobre las ficciones literarias,

Geney Beltrán Félix, Almuzara, México, 2025.

El editor Nicolás Cuéllar afirma que el volumen resulta un extenso inventario de “abordajes a los laberintos de la ficción.” Es una ruta en la que participan ensayos, “estampas personales y brevedades de signo aforístico”. En el libro, el autor examina piezas sobresalientes en las “que se ofrecen inquietantes representaciones de la rebeldía, la violencia, el poder, los afectos, la paternidad y la aniquilación de lo humano.” Beltrán Félix tiene como trasfondo el asesinato del periodista Javier Valdez en Culiacán en 2017 y ahonda en “las huellas que el vivir y crecer en ciudades y regiones latinoamericanas dominadas por la violencia han dejado en el lenguaje, la imaginación y la reflexión de quienes, como el autor de este libro, asumen pasado el tiempo la vocación de las letras.” Beltrán Félix reflexiona apasionadamente sobre genios, “merced a la brillante confluencia de la argumentación, la memoria y la sensibilidad.” Incluye, para explicar su visión, entre muchos, a Cervantes, Camões, Emily Brontë, Toni Morrison, Alice Munro y Gabriel García Márquez, escritor con quien se vincula actualmente al ser coordinador ejecutivo de la Casa Estudio Cien Años de Soledad de la Fundación para las Letras Mexicanas.

 

Algunos escritores hispano-americanos,

Sergio Fernández, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2024.

Sergio Fernández dijo que el volumen está constituido por “cinco reflexiones, cinco esbozos, cinco maneras para acercarse a la identidad mestiza y plural del hombre hispanoamericano”. La obra presenta un ciclo de conferencias, realizadas en la Universidad de Nuevo León en 1956, “a través de la creación literaria de Juan Rulfo, Lino Novas Calvo, Ricardo Güiraldes, Enrique Gil Gilbert y Rómulo Gallegos, de los cuales ninguno hace una literatura ‘lineal’ o descripción objetiva, porque simplemente no existe, en palabras del autor. Todos ellos denotan un estilo y una marcada personalidad: el color evocado en las páginas de una obra literaria que nos remite al mundo interior de creación fue otro motivo para reunirlos en este libro”.

 

(Re)pensar el siglo XIX. Nuevas miradas histórico-artísticas,

coordinación de María Sicarú Vásquez Orozco y Alonso Mauricio Ortega

Moctezuma,

Universidad Iberoamericana, México, 2025.

Los coordinadores afirman que la compilación busca presentar la diversidad académica, así como proponer las diferentes perspectivas con las que se puede abordar el siglo XIX para construir las historias del arte hoy, a partir de aproximaciones inter, multi y transdisciplinares.

 

Dónde ir/

Thomas Glassford. Liminalidades epífitas.

Curaduría del artista. Museo Kaluz (Hidalgo 85, Ciudad de México). Hasta diciembre. Miércoles a lunes de las 10:00 a las 18:00 horas.

La dirección del museo asevera que la obra, concebida específicamente para el patio, transforma el espacio en un jardín flotante donde la escultura y la arquitectura dialogan en un estado de transición perpetua. La intervención de Glassford se erige como una pieza clave explorando la relación entre arte y naturaleza desde la adaptación y la transformación. Basada en los paisajes de José María Velasco y en la lógica de las plantas epífitas, esta instalación redefine el vacío arquitectónico del recinto. La foto es cortesía del museo.

 

Historias de la Huasteca.

Dramaturgia y dirección de Said Soto. Con Said Soto, Johana Garrido, Marco Ortiz y Jorge Martínez. Foro Shakespeare (Zamora 7, Ciudad de México). Hasta el 30 de noviembre. Domingos a las 18:00 horas.

Said Soto cuenta que Historias de la Huasteca es un espectáculo multidisciplinario que celebra la tradición oral, la música y la danza de México. Guiados por El Sereno, un narrador que ilumina el camino entre lo real y lo fantástico, el público se adentra en las leyendas de la región huasteca: brujas, nahuales, chaneques y seres mágicos que han sido contados de generación en generación.

 

Versión PDF