Kiosko
- - Sunday, 09 Nov 2025 21:21
Qué leer/
Jardines en el cielo. ¿Qué hacer con las utopías?,
Armando González Torres, Ariel, México, 2025.
Un jardín en el cielo resulta una idea tumultuosa. Se hallan en ese “espacio” ciertas ambiciones eminentes, ideales que se laboran esmeradamente. Armando González Torres dice que “todo eso [está] comprimido en un lugar perfecto, pero inexistente”. Los editores continúan: “Jardines en el cielo es un placentero viaje por las utopías que el ser humano ha ideado para crear un mundo mejor. Desde la invención de este género literario por parte de Tomás Moro, hasta las catástrofes distópicas del siglo XX, sin olvidar a sus precursores renacentistas, observamos las utopías como uno de los sueños humanos más heroicos y audaces.”
Poesía amorosa,
Jaime Sabines, Joaquín Mortiz, México, 2025.
El libro Poesía amorosa fue rescatado por el sello editorial Joaquín Mortiz. Jaime Sabines escribió: “Digo que no puede decirse el amor./ El amor se come como un pan,/ se muerde como un labio,/ se bebe como un manantial.” Mario Benedetti escogió para esta antología los poemas trascendentes de amor para las personas que anhelan leer el trabajo de Sabines, a quien consideraba “el más notable precursor de la poesía coloquial en Latinoamérica” y “uno de los poetas fundamentales, no sólo de México sino de Hispanoamérica y la lengua española.”
La vida secreta de los números,
Kate Kitagawa y Timothy Revell, traducción de Ana Guelbenzu, Paidós, México, 2025.
Kate Kitagawa y Timothy Revell narran que desde Hipatia, la primera gran mujer matemática, hasta Karen Uhlenbeck, la primera mujer en ganar el Premio Abel, el volumen constituye un recorrido por todo el globo en el que aparecen los eruditos árabes de la Casa de la Sabiduría –un templo de las matemáticas cuya destrucción en el siglo XIII fue una pérdida que se equipara a la de la Biblioteca de Alejandría– hasta Madhava de Sangamagrama, el genio indio del siglo XIV que descubrió los principios fundamentales del cálculo, trescientos años antes de que naciera Isaac Newton. Los autores incluyen a los matemáticos negros del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, cuya participación fue indispensable para desmantelar los primeros métodos de discriminación racial basados en datos.
Dónde ir/
Pierre et Gilles. La construcción del símbolo.
Curaduría de los artistas. Museo Franz Mayer
(Hidalgo 45, Ciudad de México). Hasta el 22 de febrero de 2026. Martes a domingos de las 10:00 a las 17:00 horas.
Los creadores Pierre Commoy y Gilles Blanchard aseveran: “La muestra reúne cerca de 100 obras creadas a lo largo de cinco décadas, donde la fotografía y la pintura se funden en retratos exuberantes y cargados de simbolismo. Desde finales de los años setenta, [hemos] construido un universo visual único.” Pierre fotografía a celebridades y Gilles transforma cada imagen con pintura y elementos decorativos que la convierten en una gran escena. La imagen es cortesía del museo.
Ifigenia en Áulide.
Dramaturgia de Eurípides. Dirección de Gabriela Ochoa.
Con Estefanía Estrada, Miguel Ángel López, Muriel Ricard, Salvador Carmona. Casa de la Compañía Nacional de Teatro (Francisco Sosa 159, Ciudad de México). Hasta el 14 de diciembre. Sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Carlos García Gual narra: “Eurípides vivió en la época del mayor esplendor de Atenas, asistió a la construcción del Partenón y los monumentos de la Acrópolis. De su obra se han conservado dieciocho tragedias. Ifigenia en Áulide es una de las dos últimas obras conservadas del gran tragediógrafo, escrita en su exilio de Macedonia, poco antes de su muerte. La obra se centra en reflejar de una manera muy moderna y realista el dilema vital al que se enfrentan tanto Agamenón como su hija Ifigenia, que deben decidir entre el sacrificio de la joven, necesario para que el ejército griego pueda llegar a Troya, o negarse a ello, imponiendo de este modo la fuerza de los vínculos familiares.” La foto es cortesía de la Compañía Nacional de Teatro.