Kiosko
- - Sunday, 16 Nov 2025 06:53
Qué leer/
Están allá afuera,
Héctor Iván González, Fondo Editorial del Estado de México, México, 2025.
El autor narra: “Varias de estas historias realmente sucedieron, pero este no se trata de un libro de crónicas. A partir de un relato, una confesión o sólo una frase, se despertó en mí un instinto similar al del tiburón que siente el indicio de la sangre. El narrador es un carroñero que puede ver una buena historia donde los demás no la han advertido. Pido disculpas a quienes se vean a sí mismos en estos relatos, pero ustedes sabrán que su historia sólo es el punto de partida. Lo sucedido debe despegar, por sus propios medios, para convertirse en un cuento legítimo. Creo con fervor en la frase de Alessandro Baricco: ‘No estás jodido verdaderamente mientras tengas una buena historia a cuestas y alguien a quien contársela.’ Así que esta es mi forma de ser un superviviente.”
A mi sustituta en el tiempo. Poesía de Elena Garro,
edición, estudio preliminar y notas de Patricia Rosas Lopátegui, prólogo de María Luisa Mendoza, Gedisa, México, 2024.
Elena Garro no logró compilar en un volumen los poemas que escribió. En su casa “el único poeta fue Octavio Paz, quien le prohibió publicar poesía porque ése era su terreno.” Cristales de tiempo fue publicado en el marco del centenario de nacimiento de la autora. A mi sustituta en el tiempo reúne su trabajo en una edición enriquecida con un epistolario inédito de Garro, colige la editora. La extraordinaria poeta plasmó: “A oscuras padre, a oscuras,/ busco tu belleza,/ busco tus ojos tan cerca de la luz,/ busco tu voz en el paisaje,/ te busco a ti tan antiguo,/ tan lleno de verdura./ Tu nacimiento determina al mundo./ Tú al principio del tiempo/ en el origen de las cosas.”
El desierto blanco,
Luis López Carrasco, Anagrama, España, 2023.
Libro que versa sobre “nueve desconocidos [que] huyen en globo de unos bombardeos. Deben decidir quién de ellos se tiene que tirar al mar para que el resto pueda llegar sano y salvo a una isla desierta y comenzar una nueva civilización. Los viajeros del globo son los únicos supervivientes de una guerra mundial que ha hecho desaparecer el mundo tal y como lo conocemos. Lo que está en juego, en realidad, no es el futuro de la especie humana, sino un trabajo temporal como vendedor.” López Carrasco asevera: “Para algunas personas recordar es sumar imágenes, pero yo creo que recordar es actualizar emociones.”
Dónde ir/
El abrigo del tigre.
Curaduría de Rodrigo Ortiz Monasterio. Museo Jumex (Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ciudad de México). Hasta el 8 de febrero de 2026. Martes a domingos de las 10:00 a las 17:00 horas.
El curador generó una exposición en la que la ficción y la historia se entretejen. Asegura: “La exposición está basada en las múltiples facetas de la vida de Tina Modotti, fotógrafa, activista, espía y figura cultural enigmática.” Ortiz Monasterio se basa en “las fronteras del trabajo fotográfico de la artista para repensar en los vínculos, reales y fantásticos, que tiene su obra.” El título surgió de un filme silente que protagonizó Modotti, de 1920. La imagen es cortesía del museo.
En la noche el agua se agita furiosamente.
Dramaturgia de José Emilio Hernández. Dirección de Angélica Rogel y Daniel Bretón.
Con Alan Iván, Alex Herrera, Ana Monjarás, Diego Olivares Hernández, Lizbeth Lambert, Marina Ortiz, María del Roble, Constanza Ballesteros, Araí Hermosillo, Ricardo Navarrete, Dino Prosperi, Juan Manuel Reyes, Valentina Girón, Julio Ilhuicatl y Josefa Calero. Teatro La Capilla (Madrid 13, Ciudad de México). Hasta el 14 de diciembre. Domingos a las 18:00 horas.
El dramaturgo dice: “Durante un campamento de verano, una adolescente se pierde en la inmensidad del bosque, desencadenando
una serie de acontecimientos inesperados. El agua se agita furiosamente en una pesadilla cómica que pone a prueba la cordura de sus personajes, inspirada en películas de serie b, slashers de bajo presupuesto y sueños que todos tuvimos y que a veces recordamos.”