Bemol sostenido

- Alonso Arreola | @escribajista - Monday, 24 Nov 2025 06:42 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Fernando Mariña, todo por una cadenza

 

Graduado del Instituto Superior de Arte de Cuba, Fernando Mariña es un destacado guitarrista en la escena iberoamericana. Se formó bajo la guía del maestro Víctor Pellegrini, con la contribución de figuras como Carlos Guzmán, Pepe Coggiola, Marta Cuervo y Rey Guerra, y en espacios como el del Guitar Craft & The Guitar Circle de Robert Fripp. Gracias a ello construyó una trayectoria que combina la exigencia académica con la vocación por el riesgo interpretativo.

Su presencia ha sido constante en festivales internacionales tanto en México como Latinoamérica, Europa y Medio Oriente. Ha compartido escenario con orquestas dirigidas por su amigo y cómplice Leo Brouwer (¡el mismísimo Leo Brower!), Eduardo Sánchez Zúber y Enrique Pérez Mesa. Creadores de latitudes variopintas ‒verbigracia: el propio Brouwer, Ernesto García de León, Juan Helguera y Boris Díaz‒ le han dedicado piezas, muestra de la confianza que inspiran su técnica y sensibilidad.

Paralelamente, Fernando se ha comprometido con la enseñanza musical de México. Desde 1999 imparte la Cátedra de Guitarra en la Escuela Superior de Música del INBA, en donde ha coordinado la Academia de Guitarra, además de ser subdirector académico. Actualmente, lectora, lector, Mariña es artista del sello Pentagrama (desde 2001). Con ellos desarrolla la colección La Guitarra (desde 2014), huella del quehacer de este instrumento en América Latina.

Justo para celebrar el 45 aniversario de esa disquera fundada por el legendario Modesto López (a quien también felicitamos), es que Fernando sonará el próximo 2 de diciembre en la Sala 8 de la Cineteca Nacional, a las 19:30 horas. ¿Qué es lo que presentará? Elegíaco en vivo. El doble fruto de una situación fascinante. Un disco y un documental que hacen eco a lo ocurrido en 2003, cuando una invitación llevó a Mariña a descubrir el Concierto No. 1 para guitarra y orquesta del nicaragüense Luis Abraham Delgadillo (1887–1961). Hablamos del mismo concierto con que el Leo Brouwer debutara a los diecisiete años de edad, atreviéndose además a escribir su cadenza intermedia.

Fascinado por la idea de conocer ese mítico papel, Mariña viajó a Nicaragua para interpretar la obra y para, años más tarde, devolver al propio Brouwer su parte escrita, pues se creía perdida debido al mal estado de conservación. Ello se logró gracias a la restauración que desde el manuscrito original ‒horas antes del ensayo de Fernando en Nicaragua‒ hiciera ese titán de la investigación mexicana: Ernesto García de León.

De tal gesto nació la colaboración que culminó en el álbum Elegíaco, grabado bajo la batuta de Brouwer y galardonado este 2025 con el Premio Internacional Cubadisco. Así, el trabajo reúne dos piezas fundamentales: tanto el Concierto Elegíaco de Brouwer (registro de la última grabación orquestal dirigida por el maestro cubano), como el mentado Concierto No. 1 de Delgadillo. La producción, a cargo del costarricense Carlos Pipo Chaves, representa un hito para la guitarra latinoamericana.En el documental, hay que decir, se halla material grabado durante los conciertos, así como testimonios que revelan el trasfondo emocional de la obra. De allí que la del 2 de diciembre (con entrada libre) sea una cita ineludible para quienes aún saben sorprenderse, en estos tiempos de inteligencias “no humanas”, de cómo la música, en manos de artistas de carne y hueso, como Fernando Mariña y Leo Brouwer, se convierte en memoria viva de todo un continente. Por allá nos vemos. Buen domingo. Buena semana. Buenos sonidos.

Versión PDF