Kiosko

- - Monday, 24 Nov 2025 06:34 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp


Qué leer/

Avenida Colonial,

Eduardo Izaguirre Godoy, Universidad Veracruzana, México, 2022.

Mateo –el protagonista de la novela de Eduardo Izaguirre Godoy–, absorbido por el trabajo, por su teléfono celular y por los conflictos familiares, se entrega a un largo recorrido nocturno por la Avenida Colonial. En la travesía enfrenta situaciones extremas de la mano de dos seres de la noche, Maribel y Calderón, polos opuestos conectados por la violencia y por la necesidad de sobrevivir en una ciudad que no da tregua. Por otro lado, una mujer aparece en la vida de Mateo de manera singular y coincide con un momento de su vida laboral que se asemeja, peligrosamente, a una olla de presión. Avenida Colonial es un viaje que revela la fragilidad y la dureza a partes iguales, un camino sin fin en las entrañas de una ciudad indolente para sus hijos menos afortunados.

 

Santorini,

Vivian Sánchez Barajas, Nieve de Chamoy, México, 2020.

La poeta Vivian Sánchez Barajas escribe: “Él y la rubia seguían/ sentados, uno junto al otro./ Dejé caer la caja dorada/ sobre la barra.” Los poemas que la autora reúne en Santorini, más que narrar la historia de un viaje a Grecia, hablan del recorrido vital de una mujer que se busca a sí misma en el territorio íntimo del cuerpo. Con un lenguaje directo y llano cargado de erotismo en el que brotan, aquí y allá, imágenes brutales en su honestidad, el inabarcable deseo alza su voz. El amor y sus espejismos, el placer y el desencuentro, el atrevimiento y la búsqueda asoman en estos versos de desnuda belleza. El cuerpo es aquí volcán e isla, paisaje para ser explorado, exploración para encontrarse y poder, al fin, volver a casa: “A la noche,/ en la taberna junto al mar/ el cubano y yo/ cenamos./ Recuerdo las lámparas,/ su fuego dibujaba el perímetro/ de la playa./ Las olas coronadas/ con polvo lunar/ y las cortinas/ galopando en el viento./ Todo era un bálsamo/ para mi corazón.// Volvemos/ a mi habitación./ Acuesto/ mi peso muerto/ sobre ropas y libros./ De pronto,/ él monta mi cuerpo/ como una bestia/ y el animal penetra/ a la presa inmóvil,/ que también gime/ como animal. Y se marcha.// A la mañana siguiente:/ una llamada/ perdida.// Era Tolis:/ Te lo cogiste, me lo dijo. Es casado./ Espero que te sientas orgullosa.// Lo interrumpo:/ Sí, sí, está bien, qué bueno./ Y cuelgo…”.

 

Tinta blanca,

José Cueli, Seminario de Cultura Mexicana, México, 2024.

José Cueli dice que Tinta blanca es presencia de ausencia, palimpesto de marginación, borradura de estrés y neurosis traumáticas, lenguaje fonológico en donde no “hay texto presente, ni texto presente pasado y el texto inconsciente es el tejido de huellas puras”. Tinta blanca, que está pero no se ve, es marginación existente en ese otro México enterrado en el lago, señala Octavio Paz.

 

Dónde ir/

 

 

Surreal. Rodney Smith.

Curaduría de Anne Morin.

Museo Franz Mayer (Hidalgo 45, Ciudad de México). Hasta el 15 de marzo de 2026. Martes a domingos de las 10:00 a las 17:00 horas.

La curadora Anne Morin plantea que se trata de la primera muestra del fotógrafo estadunidense en México. “Las tomas en blanco y negro y las composiciones elegantes llevarán a los asistentes a un mundo surrealista, puro y sublime.” La fotografía es cortesía del Museo Franz Mayer.

 

Hilos.

Dramaturgia de Abi Zakarian. Dirección de Alejandra Ambrosi y Gabriel Mata-Cervantes.

Con Alejandra Ambrosi. Foro Shakespeare (Zamora 7, Ciudad de México). Hasta el 1 de diciembre. Lunes a las 20:30 horas.

La dramaturga Abi Zakarian asevera: “Ema ha perdido a sus amigas, familia, carrera y dignidad. Ahora, debe tejer su vida de nuevo mientras enfrenta una sociedad patriarcal y los hilos que la formaron.” Hilos es un monólogo poderoso y muy personal de la autoría de Abi Zakarian. El texto de la dramaturga armenio británica obtuvo en 2016 el reconocimiento Scotsman Fringe en el festival Fringe de Edimburgo.

 

Versión PDF