-
Un pájaro carpintero el rizoma del son jarocho
-
Dos libros recientes, 'El renacimiento del son jarocho y el grupo Mono Blanco -1977-2000', de Bernardo García Díaz, y 'El pájaro carpintero. Músicos y lauderos de Veracruz', fotografías de Silvia González de León y textos de Gilberto Gutiérrez y Juan Pascoe, dan pie a este artículo-reseña para reflexionar sobre la importancia y vigencia del son jarocho.
Ubicado en
2023
/
12
/
10
-
Temporada de ferias del libro: la FILBO de Bogotá
-
Crónica de la visita a una de las ferias de libros más importantes de América Latina: la Feria del Libro de Bogotá, Colombia, que da pie para pensar en la función que tienen estos eventos en términos de las editoriales y las librerías, el fomento a la lectura y la difusión de los autores, sobre todo después de la pandemia.
Ubicado en
2022
/
05
/
29
-
La sonrisa de Vicente Rojo
-
Breve pero entrañable semblanza del gran pintor, diseñador y maestro recién desaparecido, Vicente Rojo (Barcelona, 1932-Ciudad de México, 2021), cuya obra, en todos los ámbitos que acometió, dejó una huella sin duda trascendente en la cultura de nuestro país. “Un ser complejo, profundo en su arte.”
Ubicado en
2021
/
03
/
28
-
La nueva música clásica
-
Tres libros, a saber, 'La nueva música clásica', de José Agustín; '1996: el año del nacimiento del rock', de Alberto Blanco y 'Sombras del rock' (1962-1972), de Carlos Mapes, generan esta reflexión llena de nostalgia pero con sentido de la historia de la cultura reciente en la que el rock, sin duda, ha jugado un papel de innegable importancia.
Ubicado en
2025
/
01
/
04
-
Y sigue la mata (editorial) dando: Nieve de chamoy
-
La aparición de 'Obras completas', de Juan Manuel Torres (1938-1980) en la editorial Nieve de chamoy es el eje de esta reflexión sobre la necesaria labor de recuperar y reivindicar la obra de un escritor olvidado, trabajo que aquí se celebra, sobre todo frente a los retos que enfrenta la industria editorial después de la pandemia.
Ubicado en
2022
/
05
/
14
-
La lucidez de Annie Ernaux y las dinámicas del Premio Nobel
-
Aspectos de la personalidad y la obra de la escritora Annie Ernaux (Lillebone, Francia, 1940), galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2022, son tratados aquí sobre todo a través de la lectura del libro ‘La escritura como un cuchillo’, extensa entrevista que le hiciera Frederic-Yves Jeannette y publicada en 2015 en México.
Ubicado en
2023
/
02
/
06
-
La permanente actualidad de Dante
-
Dos obras que celebran a Dante (1265-1321), a setecientos años de su muerte: de Marco Perilli, el ensayo 'Dante', y 'La piedra amada, VI Canciones de Dante Alighieri', traducidas por Francisco Segovia, son el motivo de esta reflexión que se extiende a la presencia del genio florentino en nuestro siglo.
Ubicado en
2022
/
04
/
24
-
Arnaldo Coen y Eduardo Terrazas: las formas geométricas de la nostalgia
-
Dos exposiciones: ‘Reflejo de lo invisible’, de Arnaldo Coen (1940), en el Museo de Arte Moderno, y ‘Equilibrio múltiple’, de Eduardo Terrazas (1936), en el Palacio de Bellas Artes, detonan esta nostálgica reflexión sobre el geometrismo y la llamada Generación de la Ruptura en la plástica mexicana.
Ubicado en
2023
/
08
/
27
-
La crítica literaria en México
-
La crítica literaria en nuestro país, tan necesaria para orientar, apoyar y fomentar la lectura de las obras de autores nacionales y extranjeros, ha tenido altibajos. Aquí se comenta sobre todo el trabajo de Vicente Francisco Torres y se menciona a otros críticos ya bien establecidos, como Evodio Escalante, Ignacio Trejo, José Joaquín Blanco y Alejandro Toledo.
Ubicado en
2022
/
06
/
12
-
A cien años de ‘El cementerio marino’
-
Las diferentes versiones a nuestra lengua del gran poema de Paul Valéry son el eje de este artículo para reflexionar sobre el contexto histórico y literario en que fue creado, las ideas literarias de su autor y las paradojas, hallazgos y desencuentros que siempre conlleva el esfuerzo de traducción de una obra de esta envergadura a través del tiempo.
Ubicado en
2020
/
05
/
17