-
Las listas: una radiografía del gusto
-
Hacer una lista como “los diez mejores de”, ya sea de libros o de obras de arte, o de discos o películas, se ha convertido, aún más después de la pandemia, en un hábito que bien puede ser una estrategia de mercadotecnia o una forma de difundir una obra y estimular su disfrute colectivo.
Este artículo explora y propone un par de posibilidades al respecto.
Ubicado en
2023
/
03
/
26
-
Leonardo Da Vinci, nuestro contemporáneo
-
La obra y la personalidad de Leonardo da Vinci son una fuente inagotable de reflexión y estudio, y el libro, asunto de este artículo, 'Leonardo da Vinci. El regreso de los dioses paganos', de Gabriel Bernal Granados, es una prueba fehaciente de ello en más de un aspecto, pues, se afirma aquí: “Leonardo es el símbolo del artista moderno, con ese elemento esencial que es su libertad.”
Ubicado en
2022
/
01
/
30
-
Literatura, verdad y verosimilitud: supercherías e imposturas
-
La verdad, desde siempre, ha tenido muchos 'asegunes', como bien se dice popularmente. Pero la “verdad” en la literatura sin duda tiene los suyos propios, y no pocos, que a la vez la complican y la enriquecen –es decir, tanto a la verdad como a la literatura. Rimbaud, Homero, Borges, Tablada y otros autores son convocados aquí para reflexionar sobre esa paradoja: “la mentira en literatura no es un asunto moral”.
Ubicado en
2020
/
08
/
23
-
Los bigotes de Gabriel García Márquez
-
En recuerdo del Premio Nobel otorgado a Gabriel García Márquez (1927-2014), hace cuarenta años, ha habido publicaciones, exposiciones y eventos alrededor de la vida y la obra del genial 'Gabo', y los bigotes del autor de 'Cien años de soledad' no pasan desapercibidos porque, sin duda, son elemento importante de su amplia iconografía.
Ubicado en
2022
/
09
/
11
-
Los cuadernos de Phil Kelly: dibujar como acto sexual
-
A catorce años de la muerte del pintor nacido en Dublín y nacionalizado mexicano Phil Kelly (1950-2010), y con la aparición de sus cuadernos de apuntes 'Outside The Box', este artículo reflexiona sobre la relación profunda entre la música, en particular el jazz, la escritura y el dibujo.
Ubicado en
2024
/
08
/
04
-
Los premios: literatura y cultura en la pandemia
-
Si en general los premios literarios se han vuelto polémicos debido a su inocultable mezcla de estrategia comercial o política y acuerdo de capillas culturales, el Premio Nobel otorgado en 2019 a Peter Handke y a Bob Dylan en 2016, aunque por razones muy diferentes, no han sido la excepción. Sin embargo, y acaso por eso mismo, los premios siguen cumpliendo su función: llamar la atención sobre una obra determinada y propiciar su lectura.
Ubicado en
2021
/
01
/
16
-
Pasión literaria y política del texto en José María Espinasa
-
Crítico, editor, periodista y promotor cultural, poeta e incansable lector entre otros oficios ejercidos por ya más de cuarenta años, José María Espinasa nos propone sus reflexiones, dudas y, por qué no, también sus contradicciones, en el volumen que aquí se comenta, a saber, "Para una política del texto. (Notas sobre literatura mexicana después de 1968)", y en el que nos deja ver que la literatura es, para él, la mejor forma, acaso la única, de acercarse y entender al ser humano.
Ubicado en
2020
/
02
/
29
-
Pensar la fotografía
-
A partir de la publicación de dos libros sobre la fotografía, 'La fotografía y el otro', de Diego Lizarazo Arias, y 'Multiperspectiva', de Ernesto Mendoza Téllez, este artículo reflexiona sobre la trascendencia del uso de las imágenes en el mundo moderno, mediante, por un lado, la tecnología que involucran, y por el otro, cómo recibe esas imágenes el espectador que somos todos.
Ubicado en
2024
/
07
/
14
-
Poesía francesa contemporánea: un (des)conocido llamado Bernard Noel
-
El fallecimiento de Bernard Noel (1931-2021), poeta francés de relevancia, desata aquí una reflexión sobre el interés de nuestra cultura en la lectura y conocimiento de poetas franceses contemporáneos, pues aquí se considera que la atención a lo escrito en otras lenguas es una forma de medir la salud poética de una época.
Ubicado en
2021
/
05
/
16
-
Poesía, cine, público y patria
-
No son pocos los casos de la existencia de escritores en nuestro país que pasan más menos inadvertidos entre nosotros aunque su obra sea conocida en su tierra natal o, aun más, en su lengua original. Es el caso de la escritora estadunidense Jennifer Clement (1960), cuya novela ‘La viuda Basquiat’, será llevada al cine bajo la dirección de Steven Spielberg, abriéndola al gran público. De esa relación entre lengua, patria y audiencia trata este breve ensayo.
Ubicado en
2021
/
08
/
22