-
Eduardo Casar: una poesía del humor interior
-
Con motivo de sus setenta y un años, este artículo celebra la poesía de Eduardo Casar (CDMX, 1952), uno de los conductores durante años del conocido programa 'La dichosa palabra' y autor de una obra peculiar que, mediante el humor, se afirma aquí, consigue “una manera de situarse en el mundo que no es la del pesimismo histriónico sino la del desencanto festivo”.
Ubicado en
2023
/
08
/
13
-
El espía de Franco historia de una novela
-
La historia tiene muchos vericuetos que no siempre son visibles o relevantes para el registro de los grandes acontecimientos. En el espléndido libro ‘El espía de Franco’, de Luis Rius Caso, se da cuenta, mediante los recursos de la novela y la investigación histórica, no sólo de un hecho por lo menos peculiar: el asesinato de José Gallostra, embajador de Franco, en Ciudad de México, hecho muy imbricado con el exilio español en nuestro país, por un lado, y con la cultura, especialmente la pintura, de esa época.
Ubicado en
2020
/
10
/
25
-
El expediente Anna Ajmatova, de Alberto Ruy Sánchez
-
Entusiasta comentario, entre la amistad y la objetividad crítica, o con ambas, de la novela 'El expediente Anna Ajmátova', de Alberto Ruy Sánchez (1951) –autor de 'Los nombres del aire', 'Los labios del agua' y 'Quinteto de Mogador', entre otras novelas y ensayos–, que es considerada aquí su mejor novela, “cercana a una obra maestra”.
Ubicado en
2022
/
11
/
13
-
El fenómeno Banksy
-
Banksy, el artista plástico cuyo trabajo aparece de pronto en los muros de Londres y tiene un enorme éxito, sin duda ha generado innumerables especulaciones sobre su identidad o, como se plantea aquí, si es un truco o recurso muy eficaz de, por ejemplo, la publicidad ya con gran valor económico.
Ubicado en
2024
/
12
/
08
-
El libro en la cultura virtual de lo efímero y lo inexistente
-
En el mundo virtual, ahora muy acentuado por las exigencias de la pandemia, el libro, su producción, presentación, distribución y venta, parece encontrarse en una posición muy vulnerable. Aquí se señalan sus riesgos y desventuras, tal vez con pesimismo, pero también con argumentos.
Ubicado en
2021
/
01
/
23
-
El otro lado de los libros
-
'El infinito no cabe en un junco',
Carlos Clavería Laguarda,
Altamarea Ediciones,
México, 2021.
Ubicado en
2022
/
07
/
31
-
El papel de la crítica de poesía: Eduardo Milán en sus 70 años
-
Una obra extensa y bien establecida, tanto en la crítica como en la poesía, con indudables aciertos y no exenta de controversia, son el asunto de este artículo dedicado a Eduardo Milán (Rivera, Uruguay, 1952) como merecido homenaje a su larga y sostenida labor.
Ubicado en
2022
/
07
/
24
-
El pasado como presente: las razones de un documento
-
En este artículo se comenta y celebra la reciente edición facsimilar del 'Boletín al servicio de la emigración española (15 de agosto de 1939-17 de agosto de 1940)' que detona una reflexión sobre la importancia de ciertos documentos que le dan la vuelta al tiempo y nos lo devuelven.
Ubicado en
2023
/
03
/
11
-
El redescubrimiento de Jesús Gardea
-
La edición del volumen 'Cuentos completos' de Jesús Gardea (1939-2000), que recupera la obra del narrador chihuahuense, es motivo de celebración pues permite, como se afirma aquí, redescubrir el estilo y la trascendencia del autor de 'Los viernes de Lautaro' y 'De alba sombría'.
Ubicado en
2023
/
10
/
15
-
El rostro es la persona
-
'Octavio Paz. Iconografía',
prólogo de Rafael Vargas,
Fondo de Cultura Económica,
México, 2021.
Ubicado en
2021
/
06
/
13