-
El pasado como presente: las razones de un documento
-
En este artículo se comenta y celebra la reciente edición facsimilar del 'Boletín al servicio de la emigración española (15 de agosto de 1939-17 de agosto de 1940)' que detona una reflexión sobre la importancia de ciertos documentos que le dan la vuelta al tiempo y nos lo devuelven.
Ubicado en
2023
/
03
/
11
-
Vivir entre partituras: el legado De Mario Lavista (1943-2021)
-
La muerte de un amigo siempre nos toma desprevenidos y las explicaciones que nos damos siempre son paliativos insuficientes para el hueco que se abre ante nosotros. Mario Lavista, nacido el 3 de abril de 1943 y fallecido el pasado 4 de noviembre en Ciudad de México, fue un extraordinario compositor
y representa un período de renovación creativa de las artes en México, una época que en cierta manera se está acabando: ya no están entre nosotros Manuel Enríquez, Daniel Catán, Joaquín Gutiérrez Heras. Ahora también se ha ido Mario Lavista. Representan un momento privilegiado de la música.
Ubicado en
2021
/
11
/
14
-
Los premios: literatura y cultura en la pandemia
-
Si en general los premios literarios se han vuelto polémicos debido a su inocultable mezcla de estrategia comercial o política y acuerdo de capillas culturales, el Premio Nobel otorgado en 2019 a Peter Handke y a Bob Dylan en 2016, aunque por razones muy diferentes, no han sido la excepción. Sin embargo, y acaso por eso mismo, los premios siguen cumpliendo su función: llamar la atención sobre una obra determinada y propiciar su lectura.
Ubicado en
2021
/
01
/
16
-
'El infinito en un junco': El libro como personaje
-
Irene Vallejo (Zaragoza, España, 1979) es autora de un libro con un rápido y enorme éxito sobre, precisamente, la historia del libro, lo cual, en estos tiempos de soportes electrónicos para casi cualquier forma de escritura, no deja de sorprender, y tal es el eje de la reflexión de este artículo.
Ubicado en
2022
/
07
/
10
-
Vientos traductores: la lengua y las manos del deseo
-
Este artículo comenta dos libros, ‘Dickinson en nuestra lengua’, de Juan Carlos Calvillo, El Colegio de México y ‘La traducción en varias manos. Antología del seminario de poesía y traducción’, coordinado por Pedro Serrano y Mariela Castañeda, UNAM, cuyo eje es la traducción de poesía, por fortuna ese interminable ir y venir entre dos lenguas que no acaban nunca de encontrarse.
Ubicado en
2023
/
10
/
29
-
El tragaluz de Jacques Dupin
-
Breve y agudo acercamiento al libro del poeta francés Jacques Dupin (1927- 2012), perteneciente a “una generación marcada por su relación con la plástica”, tradición que inició Baudelaire, titulado "Algo como un tragaluz", en versión de Jorge Esquinca, libro extraordinario, lleno de luz pero también de misterio, escrito durante una larga convalecencia del autor.
Ubicado en
2020
/
03
/
07
-
Las listas: una radiografía del gusto
-
Hacer una lista como “los diez mejores de”, ya sea de libros o de obras de arte, o de discos o películas, se ha convertido, aún más después de la pandemia, en un hábito que bien puede ser una estrategia de mercadotecnia o una forma de difundir una obra y estimular su disfrute colectivo.
Este artículo explora y propone un par de posibilidades al respecto.
Ubicado en
2023
/
03
/
26
-
Editar y reeditar (para que el juego no termine)
-
Este artículo celebra el arranque de un nuevo sello editorial de “críptico nombre”, Moledro, y sirve de eje para una reflexión sobre el oficio y el arte de editar y reeditar, asunto no pocas veces arriesgado, pero que sigue apostando por propagar el buen “virus de la lectura”.
Ubicado en
2022
/
04
/
17
-
La poesía y el mercado editorial
-
El reciente Premio Nobel de Literatura otorgado a una poeta, Louise Glück, sirve de eje para esta reflexión sobre la apuesta de algunas editoriales que se arriesgan a publicar poesía y sobre el mercado
y la industria de los libros. Ante el impulso generado por el premio y la consecuente competencia por los derechos, es necesaria, se afirma aquí, una mutua fidelidad: de la editorial con el autor pero también del autor con la editorial.
Ubicado en
2020
/
11
/
29
-
Canta Mares: elogio de un catálogo editorial independiente
-
Gato de nueve vidas parece la industria editorial independiente. Al menos así se le caracteriza aquí, con esperanza, por su capacidad para resistir los embates de la economía, la competencia desleal y, ahora, la pandemia que todo merma, menos el entusiasmo de un crítico que sabe reconocer lo bueno cuando lo ve, asunto en general no muy frecuente.
Ubicado en
2021
/
04
/
11