-
Pasión literaria y política del texto en José María Espinasa
-
Crítico, editor, periodista y promotor cultural, poeta e incansable lector entre otros oficios ejercidos por ya más de cuarenta años, José María Espinasa nos propone sus reflexiones, dudas y, por qué no, también sus contradicciones, en el volumen que aquí se comenta, a saber, "Para una política del texto. (Notas sobre literatura mexicana después de 1968)", y en el que nos deja ver que la literatura es, para él, la mejor forma, acaso la única, de acercarse y entender al ser humano.
Ubicado en
2020
/
02
/
29
-
Pensar la fotografía
-
A partir de la publicación de dos libros sobre la fotografía, 'La fotografía y el otro', de Diego Lizarazo Arias, y 'Multiperspectiva', de Ernesto Mendoza Téllez, este artículo reflexiona sobre la trascendencia del uso de las imágenes en el mundo moderno, mediante, por un lado, la tecnología que involucran, y por el otro, cómo recibe esas imágenes el espectador que somos todos.
Ubicado en
2024
/
07
/
14
-
Poesía francesa contemporánea: un (des)conocido llamado Bernard Noel
-
El fallecimiento de Bernard Noel (1931-2021), poeta francés de relevancia, desata aquí una reflexión sobre el interés de nuestra cultura en la lectura y conocimiento de poetas franceses contemporáneos, pues aquí se considera que la atención a lo escrito en otras lenguas es una forma de medir la salud poética de una época.
Ubicado en
2021
/
05
/
16
-
Poesía, cine, público y patria
-
No son pocos los casos de la existencia de escritores en nuestro país que pasan más menos inadvertidos entre nosotros aunque su obra sea conocida en su tierra natal o, aun más, en su lengua original. Es el caso de la escritora estadunidense Jennifer Clement (1960), cuya novela ‘La viuda Basquiat’, será llevada al cine bajo la dirección de Steven Spielberg, abriéndola al gran público. De esa relación entre lengua, patria y audiencia trata este breve ensayo.
Ubicado en
2021
/
08
/
22
-
Por desobedecer a sus padres: Ana Clavel
-
Este artículo presenta y comenta ‘Por desobedecer a sus padres’, de Ana Clavel, novela que investiga la vida y la época de uno de esos poetas llamados ‘raros’, a saber Darío Galicia (1953-2019), un autor cuyas condiciones de vida y destino son motivo de una reflexión necesaria sobre cómo acercarse a esos personajes que no encajan en la “normalidad” y, a veces, son víctimas de ella.
Ubicado en
2023
/
01
/
29
-
Primera salutación del optimista
-
Ubicado en
2024
/
05
/
19
-
Promoción y difusión cultural: Legado y enseñanzas de Fernando Curiel
-
Remembranza de la persona y homenaje al trabajo de un gran promotor cultural y funcionario incansable de la UNAM, Fernando Curiel (1942-2021), escritor versátil, catedrático universitario, maestro en Letras, doctor en Historia de México y merecedor de múltiples premios, entre otros, el Xavier Villaurrutia, José Revueltas y Nacional de Biografía, José C. Valadés.
Ubicado en
2023
/
01
/
22
-
Publicar o no: 'En agosto nos vemos'
-
La novela póstuma de Gabriel García Márquez, ‘En agosto nos vemos’, recientemente publicada es el motivo del presente artículo. Los pros y los contras del hechode publicarla ante la explícita negativa de hacerlo expresada por el mismo ‘Gabo’. Aquí se asume una postura.
Ubicado en
2024
/
04
/
28
-
Reflexiones sobre la errata
-
En las conversaciones entre editores suele surgir el tema de la errata; las fatales, que obligan a tirar lo impreso a la basura o a retirar el texto de la red, las que “mejoran” lo escrito, las que son curiosas o simpáticas, las que no han ocurrido pero que son posibles, las legendarias, las inventadas…
Ubicado en
2025
/
03
/
24
-
Retrato de Lasse Soderberg como poeta mexicano
-
Este artículo nos presenta a Lasse Soderberg (Estocolmo, Suecia, 1931), poeta versátil, viajero incansable y traductor, que escribe también en español y conoce a fondo las letras de México y de Latinoamérica, por lo que bien puede ser considerado un poeta mexicano.
Ubicado en
2023
/
05
/
20