-
Retratos y autorretratos: las alteridades del 'otro yo'
-
La subasta del autorretrato de Frida Kahlo, 'Diego y yo', con resultados estratosféricos, desata aquí una oportuna reflexión sobre el autorretrato y el retrato en las artes plásticas, sus implicaciones estéticas y, acaso, su utilidad en el conocimiento de la obra y la persona del artista. Es “esa búsqueda del rostro”, el interno y el externo, que nos ve y a veces nos refleja.
Ubicado en
2022
/
01
/
02
-
Ruptura: la crítica de pintura como una necesidad
-
Este texto celebra la publicación de 'Ruptura', de Juan Rafael Coronel Rivera, pues no sólo retoma, en un formato original y eficaz, la crítica alrededor de aquel movimiento en la plástica del siglo pasado en nuestro país: “'Ruptura' es un libro para leer y releer, y para tal vez con su ejemplo crear un ambiente en torno a nuestras artes plásticas más reflexivo y crítico, polémico, y más atractivo.”
Ubicado en
2024
/
09
/
06
-
Selma Ancira, traductora
-
En nuestro país existe una sólida vocación de traducción literaria que ha involucrado a grandes nombres de nuestras letras: Alfonso Reyes, Sergio Pitol, Juan José Arreola, Rubén Bonifaz Nuño, Marco Antonio Campos, Octavio Paz y Jaime García Terrés, por mencionar al azar sólo algunos, entre muchos otros. Dicha tradición la continúa Selma Ancira con su trabajo de traducir al español grandes obras de la literatura rusa y griega. Una larga labor que aquí se pondera y celebra.
Ubicado en
2024
/
09
/
29
-
Simulacros y deiferencias: Retrato de Hugo Hiriart
-
La aparición, el año pasado, del libro 'Lo diferente', de Hugo Hiriart (CDMX, 1942), conduce esta reflexión sobre la obra ensayística del dramaturgo en la que, se afirma aquí, es capaz de una gran claridad y agudeza, pues “parte de pensar la pregunta, no la respuesta, y por eso muestra de inmediato el carácter falso o retórico de las preguntas profundas”.
Ubicado en
2022
/
08
/
28
-
Temporada de ferias del libro: la FILBO de Bogotá
-
Crónica de la visita a una de las ferias de libros más importantes de América Latina: la Feria del Libro de Bogotá, Colombia, que da pie para pensar en la función que tienen estos eventos en términos de las editoriales y las librerías, el fomento a la lectura y la difusión de los autores, sobre todo después de la pandemia.
Ubicado en
2022
/
05
/
29
-
Un aire de época: el caso Juan Vicente Melo
-
‘La vida verdadera’, compilación de textos crítico-literarios de Juan Vicente Melo (1932-1996), trabajo realizado por Juan Javier Mora-Rivera, detona esta reflexión sobre un grupo de escritores que sin duda dejó su huella en la literatura mexicana del siglo pasado, la llamada Generación de la Casa del Lago o de la ‘Revista Mexicana de Literatura’, y recupera los textos de crítica del autor de ‘La obediencia nocturna’.
Ubicado en
2025
/
04
/
28
-
Un año y tres meses (crónica de una presentación)
-
Por una circunstancia provocada por el azar, el Centro Cultural de España en México y la Editorial Planeta organizaron la presentación de ‘Un año y tres meses’, de Luis García Montero, un 14 de febrero; un azar afortunado y una manera de asumir la intensa cursilería que todo poema de amor pone en juego porque el libro es, sin la menor duda, de poemas de amor en una circunstancia terrible, pero que el autor no vuelve ni trágica ni mucho menos melodramática.
Ubicado en
2023
/
04
/
23
-
Un corredor de museos en el Centro Histórico
-
Aquí se celebra, y con razón, la apertura de un nuevo museo en el Centro Histórico de nuestra ciudad capital, el de la Fundación Kaluz en el viejo Hotel de Cortés.
Ubicado en
2019
/
12
/
01
-
Un pájaro carpintero el rizoma del son jarocho
-
Dos libros recientes, 'El renacimiento del son jarocho y el grupo Mono Blanco -1977-2000', de Bernardo García Díaz, y 'El pájaro carpintero. Músicos y lauderos de Veracruz', fotografías de Silvia González de León y textos de Gilberto Gutiérrez y Juan Pascoe, dan pie a este artículo-reseña para reflexionar sobre la importancia y vigencia del son jarocho.
Ubicado en
2023
/
12
/
10
-
Un rosario de huesos: la poesía de Jorge Humberto Chávez
-
‘Un rosario de huesos’, de Jorge Humberto Chávez (Ciudad Juárez, 1959) es un esfuerzo notable por nombrar desde la poesía la violencia que vivimos en México, especialmente en el contexto de la frontera norte. Este artículo reflexiona sobre los muchos retos que impone el tema y considera al autor uno de los poetas más destacados de la generación de los cincuenta.
Ubicado en
2022
/
09
/
18