-
Temporada de ferias del libro: la FILBO de Bogotá
-
Crónica de la visita a una de las ferias de libros más importantes de América Latina: la Feria del Libro de Bogotá, Colombia, que da pie para pensar en la función que tienen estos eventos en términos de las editoriales y las librerías, el fomento a la lectura y la difusión de los autores, sobre todo después de la pandemia.
Ubicado en
2022
/
05
/
29
-
Un aire de época: el caso Juan Vicente Melo
-
‘La vida verdadera’, compilación de textos crítico-literarios de Juan Vicente Melo (1932-1996), trabajo realizado por Juan Javier Mora-Rivera, detona esta reflexión sobre un grupo de escritores que sin duda dejó su huella en la literatura mexicana del siglo pasado, la llamada Generación de la Casa del Lago o de la ‘Revista Mexicana de Literatura’, y recupera los textos de crítica del autor de ‘La obediencia nocturna’.
Ubicado en
2025
/
04
/
28
-
Un año y tres meses (crónica de una presentación)
-
Por una circunstancia provocada por el azar, el Centro Cultural de España en México y la Editorial Planeta organizaron la presentación de ‘Un año y tres meses’, de Luis García Montero, un 14 de febrero; un azar afortunado y una manera de asumir la intensa cursilería que todo poema de amor pone en juego porque el libro es, sin la menor duda, de poemas de amor en una circunstancia terrible, pero que el autor no vuelve ni trágica ni mucho menos melodramática.
Ubicado en
2023
/
04
/
23
-
Un corredor de museos en el Centro Histórico
-
Aquí se celebra, y con razón, la apertura de un nuevo museo en el Centro Histórico de nuestra ciudad capital, el de la Fundación Kaluz en el viejo Hotel de Cortés.
Ubicado en
2019
/
12
/
01
-
Un pájaro carpintero el rizoma del son jarocho
-
Dos libros recientes, 'El renacimiento del son jarocho y el grupo Mono Blanco -1977-2000', de Bernardo García Díaz, y 'El pájaro carpintero. Músicos y lauderos de Veracruz', fotografías de Silvia González de León y textos de Gilberto Gutiérrez y Juan Pascoe, dan pie a este artículo-reseña para reflexionar sobre la importancia y vigencia del son jarocho.
Ubicado en
2023
/
12
/
10
-
Un rosario de huesos: la poesía de Jorge Humberto Chávez
-
‘Un rosario de huesos’, de Jorge Humberto Chávez (Ciudad Juárez, 1959) es un esfuerzo notable por nombrar desde la poesía la violencia que vivimos en México, especialmente en el contexto de la frontera norte. Este artículo reflexiona sobre los muchos retos que impone el tema y considera al autor uno de los poetas más destacados de la generación de los cincuenta.
Ubicado en
2022
/
09
/
18
-
Un tío llamado Federico García Lorca / Entrevista con Laura García Lorca
-
Federico García Lorca (1898-1936), poeta granadino, miembro de la Generación del ’27, enorme figura de las letras españolas, asesinado por el franquismo, está en el recuerdo de su sobrina Laura García Lorca, directora de la fundación en honor del poeta, entrevistada aquí durante el Congreso Federico García Lorca y la tradición andaluza en México, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Ubicado en
2023
/
12
/
10
-
Utopías y distopías: las revistas de cine en México
-
Atento al acontecer cultural de nuestro país, acaso soñando con utopías o temiendo distopías, el autor de este artículo se pregunta con legitimidad sobre una de tantas paradojas de estos tiempos: “Ahora que abundan los festivales cinematográficos de toda laya, ¿qué revistas de cine en papel puede leer el espectador mexicano?”
Ubicado en
2021
/
11
/
14
-
Vientos traductores: la lengua y las manos del deseo
-
Este artículo comenta dos libros, ‘Dickinson en nuestra lengua’, de Juan Carlos Calvillo, El Colegio de México y ‘La traducción en varias manos. Antología del seminario de poesía y traducción’, coordinado por Pedro Serrano y Mariela Castañeda, UNAM, cuyo eje es la traducción de poesía, por fortuna ese interminable ir y venir entre dos lenguas que no acaban nunca de encontrarse.
Ubicado en
2023
/
10
/
29
-
Vivir entre partituras: el legado De Mario Lavista (1943-2021)
-
La muerte de un amigo siempre nos toma desprevenidos y las explicaciones que nos damos siempre son paliativos insuficientes para el hueco que se abre ante nosotros. Mario Lavista, nacido el 3 de abril de 1943 y fallecido el pasado 4 de noviembre en Ciudad de México, fue un extraordinario compositor
y representa un período de renovación creativa de las artes en México, una época que en cierta manera se está acabando: ya no están entre nosotros Manuel Enríquez, Daniel Catán, Joaquín Gutiérrez Heras. Ahora también se ha ido Mario Lavista. Representan un momento privilegiado de la música.
Ubicado en
2021
/
11
/
14