-
'Chimuelo': los autorretratos de Héctor García
-
La conmemoración del centenario de Héctor García (1923-2021) “fotógrafo de la ciudad”, como lo llamó Carlos Monsiváis, detona esta reflexión, más allá de los múltiples temas que ocuparon su lente de fotorreportero, sobre el concepto del autorretrato en la fotografía y en la pintura.
Ubicado en
2024
/
01
/
14
-
'El Cine Probablemente': nuevos aires crítico-editoriales
-
La aparición de las dos primeras entregas de la revista ‘El Cine Probablemente’ motiva la reflexión de este artículo: la necesidad, la vigencia y la dificultad de editar revistas en general, y de cine en particular, en el formato ahora clásico de papel, además de poner de nuevo sobre la mesa la importancia del llamado séptimo arte en la salud de la cultura de un país.
Ubicado en
2024
/
01
/
07
-
'El infinito en un junco': El libro como personaje
-
Irene Vallejo (Zaragoza, España, 1979) es autora de un libro con un rápido y enorme éxito sobre, precisamente, la historia del libro, lo cual, en estos tiempos de soportes electrónicos para casi cualquier forma de escritura, no deja de sorprender, y tal es el eje de la reflexión de este artículo.
Ubicado en
2022
/
07
/
10
-
70 años de 'La Revista de Historia Mexicana'
-
En este artículo se celebra y analiza la longevidad de 'La Revista de Historia Mexicana', lo cual no es cosa menor ante el embate económico que suele derrotar a las revistas, por un lado y, por el otro, su cada vez mayor paso al universo digital. La pregunta de cómo ha de medirse la edad de una revista es también objeto de este análisis.
Ubicado en
2022
/
02
/
26
-
“Escribir con la muerte” / Eduardo Lizalde y la traducción
-
Una reflexión sobre la presencia y la obra de Eduardo Lizalde, poeta mayor, el oficio de la poesía y la traducción, esa labor que celebra al otro, en la que resuenan los nombres de Tomás Segovia, Victor Hugo, José Emilio Pacheco y Jorge Aulicino, que es a la vez un homenaje y la declaración de quizás un principio: traducir es “escribir con la muerte”.
Ubicado en
2022
/
06
/
05
-
A 50 años de su muerte. Giuseppe Ungaretti: 'Sentimiento del tiempo' y otras variaciones de la luz
-
Giuseppe Ungaretti (1888-1970), se afirma en este ensayo, fue de gran importancia para la poesía de los años cincuenta en nuestro país, a través de las espléndidas traducciones de Tomás Segovia de "El sentimiento del tiempo", "La tierra prometida" y "La alegría" (esta última también en versión de Marco Antonio Campos). Contemporáneo de Eugenio Montale, Salvatore Quasimodo, Mario Luzi y Cesare Pavese, a pesar del contexto histórico en que inició su obra –la guerra, el fascismo y las vanguardias– nos propuso una poesía en que las “gradaciones de la luz inscritas en el paisaje trazan un desarrollo físico del alma y el cuerpo, son el rostro de un metabolismo.”
Ubicado en
2020
/
03
/
29
-
A cien años de ‘El cementerio marino’
-
Las diferentes versiones a nuestra lengua del gran poema de Paul Valéry son el eje de este artículo para reflexionar sobre el contexto histórico y literario en que fue creado, las ideas literarias de su autor y las paradojas, hallazgos y desencuentros que siempre conlleva el esfuerzo de traducción de una obra de esta envergadura a través del tiempo.
Ubicado en
2020
/
05
/
17
-
Abstracción y figuración en la plástica: un dilema permanente
-
La notable exposición de Irma Palacios, 'Paisajes esenciales', en el Centro Cultural de Hacienda, sirve para retomar aquí la discusión sobre el viejo pero vigente dilema en la pintura: abstracción o figuración.
Ubicado en
2022
/
10
/
30
-
Aciertos editoriales, dilemas de la traducción
-
El enorme gusto y el gran conocimiento de Grecia que poseía Alfonso Reyes queda de manifiesto en ‘Aquiles extraviado (Ilíada, rapsodias I a IX)’, publicado en la colección El Oro de los Tigres que dirigía Minerva Margarita Villarreal, sirven de eje en esta reflexión sobre la traducción literaria en nuestro país –específicamente del griego clásico–, y las editoriales que se han ocupado de difundirla.
Ubicado en
2021
/
05
/
30
-
Ángel Rama y la crítica literaria en América Latina
-
‘Ángel Rama, una vida en cartas (correspondencia 1944-1983)’, de Cata Pereda, guía estas reflexiones sobre la obra y la importancia de Ángel Rama (1926-1983), crítico literario cuya obra fue fundamental en las letras hispanoamericanas de la segunda mitad del siglo pasado.
Ubicado en
2023
/
07
/
02