Portada

Portada La Jornada - Semanal
cultura
centrales.jpg

Charles Baudelaire, el poeta que cayó en la Tierra

. Valerio Magrelli
De Charles Baudelaire (1821-1867) se han escrito bibliotecas y, se puede decir, bien merecidas, pues su obra es sustancial no sólo en la literatura francesa del siglo XIX, sino en todo Occidente. Sobre la vida y la obra del autor de 'Las flores del mal' y 'El spleen de París', por mencionar sólo dos títulos muy conocidos, reflexiona en este ensayo el poeta, ensayista, traductor y profesor italiano Valerio Magrelli (Roma, 1957).
cultura
poe2.jpg

Edgar Allan Poe en los ojos de Charles Baudelaire

. Alejandro Montes
La obra no sólo poética sino también la narrativa y los ensayos del genial Edgar Allan Poe (1809-1849) alcanzaron y cautivaron otras mentes igualmente talentosas: además de Charles Baudelaire (1821-1867), cuyo lúcido entusiasmo y admiración por el poeta nacido en Estados Unidos es el asunto de este artículo, también Stéphane Mallarmé (1842-1898) y Paul Valéry (1871-1945) lo consideraron una figura esencial y trascendente en la literatura del siglo XIX.
cultura
pozzi.jpg

Antonia ­Pozzi o la catarsis del dolor

. Versiones de Marco Antonio Campos y Stefano Strazzabosco
Antonia Pozzi (Milán, 1912-1938) nace en el seno de una familia bien: su padre era abogado y su madre, maestra, pertenecía a la antigua aristocracia lombarda. Su refinada educación, su sensibilidad e inteligencia la llevaron a escribir poemas desde la adolescencia. A los quince años se enamoró de su profesor de Latín y Griego, Antonio Maria Cervi, con el cual tuvo una intensa relación que marcó su vida por siempre y debió interrumpir por la tenaz oposición de sus padres. Más tarde ingresó en la Universidad de Milán, donde fue gran amiga del poeta Vittorio Sereni, estudiante como ella, y alumna de Antonio Banfi, innovador profesor de Estética: con él se licenció en 1935 con una tesis sobre Gustave Flaubert.
cultura
carta escrita.jpg

Cartas de una vida soñada

. Antonia Pozzi
Aunque su obra permaneció inédita hasta su fallecimiento, la fotógrafa y poeta italiana Antonia Pozzi (Milán, 1912-1938) ocupa un lugar destacado dentro de la poesía que se produjo en el mundo a principios del siglo XX. En 1929 ingresó a la Universidad de Milán y fue durante este período cuando escribió los primeros poemas donde ya son notables el habla sencilla y el tono conversacional característicos de su escritura. Después de su paso por la universidad, eligió la localidad de Pasturo, en la región de Lombardía, como su residencia definitiva. Allí mantuvo contacto cercano con pobres y campesinos, experiencia que ejerció una influencia destacada tanto en su escritura como en su trabajo fotográfico. Su nueva residencia también intensificó su afición por el alpinismo. Presentamos seis cartas de Antonia Pozzi, redactadas de 1929 a 1938, año en el que ocurrió su suicidio, con sólo veinticinco años de edad. Sus cuadernos de poesía fueron reunidos póstumamente bajo el título 'Parole'.
cultura
pedro.jpg

Pedro Garfias, dueño de su soledad y sus carencias

. José Ángel Leyva
Pedro Garfias (1901-1967), ubicado en la famosa Generación del ’27, junto a Federico García Lorca (1898-1936) y Miguel Hernández (1910-1942), formó parte del exilio español en nuestro país. A raíz del reciente Encuentro Internacional Hermanamiento Pedro Garfias-Miguel Hernández en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, este artículo recuerda y celebra la obra del poeta nacido en Salamanca, e invita a volver a leer su obra.
arte y pensamiento
978607889545.jpg

Antonin Artaud, el hereje del surrealismo

. José María Espinasa
La reciente edición de 'Obra selecta' de Antonin Artaud (1896-1948) sirve de eje de este artículo para reflexionar sobre una figura peculiar en el marco del surrealismo. “Artaud no quiere hacer literatura sino nombrar la vida en toda su complejidad”, se afirma aquí sobre el poeta, dramaturgo, actor y director escénico que también estuvo en nuestro país.
Versión Digital
arte y pensamiento
Hugo Aguilar.jpg

La flor de la palabra

. Irma Pineda Santiago
Indígenas en espacios públicos
arte y pensamiento
fd9dfe24711e7db101407bff7f36ec75.jpg

La otra escena

. Miguel Ángel Quemain | [email protected]
Rodrigo Castillo Filomarino, 25 años de música para la escena
arte y pensamiento
Roy_Lichtenstein_(1967).jpg

Galería

. José Rivera Guadarrama
Roy Lichtenstein, precursor del pop art
arte y pensamiento
1597  Bemol IMAGEN de Alonos Arreola Jornada Soda.jpg

Bemol sostenido

. Alonso Arreola | @escribajista
“No descansaré”, Cerati
arte y pensamiento
MV5BZGNjMWQ0M2QtODIwNi00MWQ2LTlhMTEtZWIyNDJiMDBlODkyXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg

Cinexcusas

. Luis Tovar | @luistovars
De adentro hacia afuera

Para leer

ProxNum1597.jpg

En nuestro siguiente número